13/09/2025
La vida social de los mamuts mexicanos: el dato inesperado y los hallazgos de su historia genética única

Fuente: telam
Un análisis genómico, que fue publicado en la revista Science, reveló que existió un equilibrio entre machos y hembras. Cómo los resultados ayudan a reescribir la historia evolutiva de la especie
>En el actual territorio de América, habitaron dos especies de Hasta ahora, los datos genéticos del colombino solo se centraban en el análisis de ejemplares estadounidenses y canadienses.
Pero un hallazgo en el actual territorio de México cambió la historia. Los investigadores Eduardo Arrieta-Donato, Ángeles Tavares-Guzmán y un equipo internacional liderado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) hicieron un estudio paleogenómico de los restos encontrados.Revelaron que los mamuts colombinos que habitaron el centro de México poseían una línea genética materna única, distinta a la de sus parientes del norte de América.El hallazgo fue publicado en la revista Los autores señalan que los mamuts de México vivieron en grupos formados por familias mixtas de hembras, machos adultos y crías, mientras que en Siberia era común que los machos adultos vivieran solos.En México, la presencia de grupos más grandes y variados sugiere que afrontaron desafíos ambientales distintos, lo que habría llevado a que desarrollaran una organización social diferente a la de los mamuts siberianos.El equipo analizó 61 genomas mitocondriales de mamut colombino extraídos de restos hallados en la Cuenca de México, en los sitios de Santa Lucía y Tultepec.Este hallazgo permitió duplicar la cantidad de información genética disponible sobre la especie.
Hasta la fecha, los análisis genéticos sobre mamuts colombinos solo habían utilizado ejemplares de Canadá y Estados Unidos, y se limitaba la comprensión de la diversidad genética de la especie.“Por primera vez incorporamos información de latitudes tropicales al muestreo geográfico y encontramos que los mamuts de la cuenca de México tienen linajes mitocondriales muy diferentes a los reportados con anterioridad de Estados Unidos y Canadá”, dijo Federico Sánchez Quinto del Laboratorio Internacional de Investigación sobre el Genoma Humano (LIIGH) de la UNAM.
El análisis permitió identificar una nueva rama genética denominada Clado 1G, que a su vez se divide en tres sublinajes: 1G.1, 1G.2 y 1G.3.Los datos sugieren que la diversificación de estas líneas ocurrió hace más de 400.000 años, bastante antes de la separación entre las especies colombina y lanuda, registrada hace aproximadamente 200.000 años.
El estudio analizó también la proporción de machos y hembras en los restos encontrados en la Cuenca de México.Este resultado sugiere un modo de vida distinto, donde los mamuts mexicanos convivían en grupos familiares más amplios, formados tanto por hembras como por crías y machos adultos.
Según los científicos, se muestra que hubo una adaptación social a desafíos ambientales únicos de la región.Los investigadores lograron extraer polvo de dentina de 83 molares de mamut y, mediante técnicas avanzadas de secuenciación, obtuvieron 61 genomas mitocondriales completos, 28 de ellos con alta profundidad y fiabilidad.El tamaño corporal de estos animales era imponente: podían alcanzar más de cuatro metros de altura y pesar alrededor de diez toneladas.
El tamaño efectivo de la población se mantuvo pequeño pero estable durante los últimos 40.000 años. Esto ha permitido suponer la existencia de cierta endogamia, reflejada en la aparición de algunos ejemplares con malformaciones.
“Es muy similar, pero ahora utilizaremos el ADN nuclear para seguir investigando la historia evolutiva de los mamuts de la cuenca”, explicó Rigoberto Padilla Bustos, doctorante en la UNAM y miembro del equipo.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!