Viernes 12 de Septiembre de 2025

Hoy es Viernes 12 de Septiembre de 2025 y son las 16:54 ULTIMOS TITULOS:

12/09/2025

Cómo funcionan los autos de rango extendido y por qué pueden salvar a los motores tradicionales

Fuente: telam

Aunque son híbridos, muchos fabricantes los hacen pasar por eléctricos. Usan un motor de combustión solo para cargar la batería, generando mínimas emisiones, mayor autonomía y menor costo

>La industria automotriz mundial podría haber encontrado el argumento perfecto que prolongue la vida de los motores de combustión mucho más allá de los plazos que los distintos gobiernos de los países desarrollados han impuesto bajo la excusa de alcanzar la neutralidad de carbono para el año 2050.

La realidad es que esta tecnología es una nueva forma hibridación, ya que para que el vehículo funcione por más tiempo y supere el promedio de un 400 km de autonomía que tiene un vehículo 100% eléctrico, se apela al uso de un motor de combustión interna convencional para que cumpla la tarea de cargar la batería que alimenta a uno o varios motores eléctricos mientras está en marcha.

El precursor de este concepto fue Nissan a través de su sistema E-Power tan promocionado desde 2022 y que llegó al mercado argentino en 2023 con el SUV X-Trail E-Power. Sin embargo, el sistema de Nissan no se encuadra en los eléctricos de rango extendido o autonomía extendida, porque aunque la propulsión de las ruedas está vinculada 100% a los motores eléctricos, ante una demanda de mayor potencia (por lo tanto de mayor consumo de energía), el motor térmico enciende y genera tanta electricidad como sea necesaria funcionando a mayores revoluciones por minuto.

Honda también desarrolló un sistema similar con la denominación de e:HEV o Advanced Hybrid, que conecta tanto el motor eléctrico como el térmico a las ruedas tractoras, aunque prevalece siempre el uso de la electricidad y el impulsor de combustible sólo se enciende ante la demanda de mayor rendimiento. La diferencia con el sistema de Nissan radica en que mientras esta siempre mueve las ruedas desde el motor eléctrico, en el sistema de Honda se pueden conectar ambos tipos de propulsión si la demanda lo requiere.

El motor de combustión es más pequeño, menos de 1.5 litros, y el régimen de funcionamiento es muy bajo, de modo tal que no sólo consume poco combustible, y emite bajos niveles de CO2, sino que además no hace prácticamente nada de ruido, lo que termina asemejándose al andar y sensación que causa ver funcionando un auto eléctrico.

La ventaja de estos autos, además, es que permiten alcanzar y superar los 1.000 km de autonomía, dependiendo de la capacidad de la batería que alojen, lo que determina también si es un híbrido autorecargable (HEV) o un híbrido enchufable (PHEV).

Con la integración de esta nueva forma de electromovilidad, la necesidad de sostener el sistema de combustión interna como un motor estacionario resulta clave, por lo que las autoridades de varios países desarrollados de Europa están viendo la necesidad de extender los plazos de prohibición de este tipo de propulsión más allá de 2035, fecha en la que la Unión Europea ha determinado que ya no se puedan fabricar y vender vehículos 0km que estén equipados con motores alimentados con combustibles derivados del petróleo.

La comprobación se vio el pasado martes, en la apertura oficial de la IAA Mobility 2025 en Múnich, cuando el canciller alemán, Friedrich Merz, reconoció que esta tecnología “va a ayudar en el camino hacia la electromovilidad”.

Es el pensamiento que siempre tuvo Akio Toyoda, el ex CEO mundial de Toyota Motor Corporation, cuando en defensa de los autos híbridos dijo que era preferible tener 50 autos híbridos emitiendo la mitad de las emisiones de CO2 que un auto convencional, contra sólo un auto 100% eléctrico que ocupa con su batería el equivalente en litio y metales raros que tienen esos 50 híbridos. El tiempo le dio la razón.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!