11/09/2025
Los inversores apuestan a que las tasas le pueden ganar al dólar hasta una semana antes de las elecciones de octubre

Fuente: telam
La estrategia del Gobierno de soltar el tipo de cambio y bajar los intereses comenzó a funcionar, pero advierten que la inflación de septiembre va a ser más elevada
>El cambio de la estrategia económica del Gobierno hasta ahora funciona. Bajó las tasas, dejó subir el dólar y el viernes, cuando se liquiden las Letras de la licitación, liberará $600 mil millones al mercado.
El resultado fue más liquidación de exportadores y que la suba del dólar todavía no se trasladó a precios. Agosto podría ser el último mes con inflación por debajo de 2% este año.
El triángulo de hierro cambio. Ahora Guillermo Francos, el jefe de Gabinete, y Luis Caputo el Ministro de Economía son los encargados de cambiar el humor para octubre.
Según el analista económico Christian Buteler, “de la misma manera que sostenía que el Tesoro no tenía los dólares necesarios para contener al tipo de cambio, el Banco Central sí los tiene. Hoy estamos a 4 o 5% del techo de la banda y a este precio es muy probable que aparezca oferta genuina de dólares para aprovechar las tasas por lo menos hasta diez días antes de las elecciones, luego se verá. Pero me parece ver que el gobierno puede tener alguna tranquilidad frente al dólar, por lo menos durante cinco semanas. Al resto de los activos, acciones, bonos y demás, le veo bastante volatilidad. Podés tener buenas noticias como las de hoy, pero malas noticias políticas que pueden influir.” “El tema de los bonos en dólares es una gran preocupación. Me parece que un Gobierno con un riesgo país en torno a los 1.000 puntos está complicado para reingresar al mercado de capitales del mundo y está agotada la opción de los organismos multilaterales y eso complica la visión mirando el inicio del año que viene”, agregó Buteler. En este escenario, el dólar se movió sin oscilaciones. Todavía no se conocía el resultado de la licitación ni el de la inflación, pero se descontaba que el número iba a ser bueno porque estaba instalado en algunas mesas de dinero de forma extraoficial.En el Mercado Libre de Cambios (MLC) se operaron apenas USD 387 millones y el dólar mayorista subió $7 (+0,5%) a $1.423.
Lo llamativo fue un “blooper” de un comprador que en la mesa de dinero de Target no dejaron pasar. “Hubo dedazo y se rompió todo el gráfico. Quisieron comprar USD 1.000 millones a $144,50”. Obvio la oferta alteró las estadísticas, pero no aparecieron vendedores a ese ínfimo precio que nació de la falla de un trader en el tecleo de su computadora.Respecto al mercado de futuros, la consultora F2 de Andrés Reschini señaló que “el volumen no llegó 1,4 millones de contratos en la plaza y las cotizaciones dejaron ajustes negativos a contramano del mayorista. Esto se debió a la clara influencia del nivel de tasas que terminó pesando mucho más que el subyacente y arrastró a la baja toda la tira de futuros, excepto fin de setiembre que apenas logró sostenerse positivo. El interés abierto mostró una variación de 124,6 millones y entre las distintas posiciones volvió a destacarse fin de mayo que dejó un agregado diario de 43,8 millones en nuevos contratos lo que vuelve a encender las sospechas de presencia oficial”.
En los mercados de riesgo, cuando se conoció la inflación de agosto en 1,9%, volvieron los compradores que tras una apertura promisoria habían comenzado a desaparecer.Para Leo Anzalone, del Centro de Estudios Polìticos y Económicos, “el dato de agosto confirma que la desinflación estaría perdiendo fuerza: la estabilidad del índice se explica más por bajas estacionales en alimentos que por un freno genuino de los precios”.
Más allá de lo que puede suceder con los precios en septiembre, en el Gobierno festejaron el dato.Los mercados también reaccionaron. Los bonos soberanos que amenazaban con terminar la rueda en los mínimos, retomaron las alzas y los Globales con ley extranjera como el que vence en 2041 subieron hasta 2,6%, provocando que el riesgo país baje 58 unidades (-5,2%) a 1.050 unidades.Con la Bolsa sucedió algo similar a los bonos. Lentamente se iban desinflando las cotizaciones, pero tuvieron un renacer que hizo que el S&P Merval de las acciones líderes finalizara con un aumento de 5,84% en pesos y 5,90% en dólares.
Los ADR -certificados de tenencias de acciones argentinas que cotizan en las Bolsas de nueva York y cotizan en pesos al equivalente al dólar CCL- tuvieron una rueda con apenas dos bajas, las de Globant (-4,7%) y Mercado Libre (-1%). En tanto, Macro subió 7,4%; YPF, 6,7% y BBVA, 6,2%.
La licitación de Bonos del Tesoro dejó otro dato positivo porque esta vez los bancos no estaban obligados a participar ya que no necesitan bonos para los encajes. Así y todo, el Tesoro renovó 91,43% de los $7,4 billones que vencían, Pudo haber renovado todo porque le ofrecieron $7,41 billones, pero optó por alargar los plazos a tasas que no superaran los de la anterior licitación.El BONCER que vence en marzo de 2026 no despertó entusiasmo. Se ofrecieron $138 millones y cortó con un premio a 22,91%.
Al final de la rueda hubo alivio entre los operadores, pero estaban conscientes de que deben enfrentar dos ruedas más en la semana con la sensación de que hacen equilibrio sobre un hilo fino. Cada detalle de la política cuenta más que el económico. Los precios de los bonos y acciones son tan tentadores como el riesgo mismo que conllevan. Ese riesgo tiene fecha: 26 de octubre.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!