Jueves 11 de Septiembre de 2025

Hoy es Jueves 11 de Septiembre de 2025 y son las 12:13 ULTIMOS TITULOS:

11/09/2025

Jornada financiera: el dato de inflación respaldó un firme rebote de precios para acciones y bonos

Fuente: telam

Tras la debacle del lunes, las acciones subieron con fuerza en la plaza local y en el exterior. La Bolsa ganó 5,6% y los ADR escalaron hasta 7%. Los títulos públicos en dólares avanzaron por segundo día. El dólar subió a $1.435 en el Banco Nación

>Mientras el presidente Javier Milei procura recuperar la iniciativa política después de la derrota de La Libertad Avanza a manos de la peronista Fuerza Patria en los comicios legislativos bonaerenses, la estabilización del dólar y las tasas en pesos, más un positivo dato de inflación de agosto, contribuyeron a otra rueda de recuperación para los activos bursátiles.

Entre los ADR y acciones de compañías argentinas que son negociados en dólares en los mercados de Nueva York se impusieron las alzas, lideradas por Banco Macro (+7,4%), Grupo Galicia (+6,7%) e YPF (+6,7%, a USD 28,67)

Tal como estimaban las consultoras privadas, la inflación de agosto fue de 1,9% -cuarto mes consecutivo debajo de 2%- y acumuló un 33,6% en los últimos doce meses, según informó este miércoles el INDEC. A su vez, el acumulado de los ocho meses del 2025 refleja un alza de precios del 19,5%. El número de julio también había ascendido a 1,9%, lo que muestra que en agosto la tendencia inflacionaria se mantuvo.

“Sigue mejorando la dinamica de las ruedas. El dólar sigue estable y no se nota intervención en el oficial. Tuvimos IPC de agosto en 1,9% (nucleo en 2%) por lo cual el pass through sigue siendo muy poco >En sintonía con el recorte de rendimientos de los REPO, donde el Banco Central tomó fondos a una tasa de 35% nominal anual, las tasas de caución -préstamos bursátiles de muy corto plazo entre privados- cedieron a 35,5% nominal anual a un día de plazo, y a 36% a siete días. Se trata de rendimientos más cercanos a la inflación esperada para los próximos doce meses.

“Crecen las alertas por el posible impacto de la reciente volatilidad del dólar y de las tasas de interés en pesos sobre los precios de septiembre. La incertidumbre se intensificó luego del revés electoral del Gobierno en la Provincia de Buenos Aires, que generó movimientos bruscos en los activos financieros y reavivó temores inflacionarios”, comentó Ignacio Morales, Chief Investments Officer de Wise Capital.

Por su parte, los bonos soberanos en dólares -Globales y Bonares- avanzaron un 1,5% en promedio, tras recuperar más de 2% el martes, con un riesgo país en la zona de los 1.050 puntos básicos.

Max Capital observó que “el mensaje fue difundido dos días después de la elección en la provincia de Buenos Aires como una señal de respaldo al equipo económico, aún tras la venta de más de USD 500 millones por parte del Tesoro la semana previa para contener la volatilidad cambiaria y ‘brindar liquidez y permitir el buen funcionamiento del mercado’”.

“continúa prevaleciendo la cautela entre los agentes económicos, más allá de la volatilidad de los activos financieros, dentro de escenario donde el dólar se presenta desafiantemente cerca del techo de la banda y las tasas de interés continúan niveles elevados. El contexto político-económico en esta etapa electoral sigue contribuyendo a que la actividad económica continúe perdiendo ritmo, y así se vea afectado el humor social”, afirmó Gustavo Ber, titular del Estudio Ber.

El dólar al público cerró a $1.435 para la venta en el Banco Nación, con un aumento de diez pesos o 0,7 por ciento. El Banco Central informó que en las entidades financieras el dólar minorista promedió $1.433,79 para la venta (alza de 94 centavos o 0,1%) y $1.382,19 para la compra.

Los dólares financieros -implícitos en activos bursátiles que operan en simultáneo en el mercado local y el exterior- cedieron entre cinco y seis pesos. El “contado con liquidación” mediante bonos cayó a $1.430,68 (-0,4%), mientras que el dólar MEP es pactado a $1.425,22 (-0,4%).

El dólar informal o blue acompañó la leve tendencia alcista de las cotizaciones mayorista y minorista en el segmento formal, con una ganancia de cinco pesos o 0,4%, a $1.390 para la venta, lo que aún mantuvo al billete marginal como el más barato del mercado.

Las reservas internacionales brutas del Banco Central restaron USD 97 millones, a 40.396 millones de dólares.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!