Jueves 11 de Septiembre de 2025

Hoy es Jueves 11 de Septiembre de 2025 y son las 10:46 ULTIMOS TITULOS:

11/09/2025

La metáfora del rey maternal, cuando el poder va más allá de símbolos y géneros

Fuente: telam

Estudios académicos identificaron patrones culturales asociados a figuras monárquicas con virtudes protectoras y compasivas. Cómo el ejercicio del mando puede asumir formas inesperadas y alejadas de los modelos tradicionales

>La imagen de un monarca varón como figura materna puede parecer, a primera vista, una contradicción histórica. Sin embargo, una investigación reciente muestra que, en diversas culturas y épocas, Según Corteguera: “Los buenos gobernantes deben ser fuertes guerreros y rectos contra la injusticia. Pero también necesitan ser protectores y compasivos”. El artículo sostiene que estas imágenes maternas no solo reforzaron la legitimidad de los monarcas, sino que además contribuyeron a la comprensión cultural de la autoridad femenina y la agencia de las mujeres, al compartir símbolos y alegorías.

Uno de los casos más sugerentes de esta representación se halla en un retrato andrógino de Francisco I de Francia (1494-1547), donde el monarca aparece con rostro barbado y cuerpo femenino. La obra, de autor desconocido, iba acompañada de un texto que invitaba a Francia a honrar a un rey que “superó la naturaleza” al destacar tanto en la guerra como en la paz.

Para Corteguera: “Algunas de las imágenes, como ilustrar al rey Francisco I de Francia con partes masculinas y femeninas, son metafóricas. Pero en este periodo, el lenguaje de los símbolos y emblemas es muy poderoso, y la gente respondía a imágenes impactantes”.

El simbolismo aparece también en textos bíblicos, como Isaías 49:23: “Y los reyes serán tus padres nodrizas y sus reinas tus nodrizas”. La noción de fusionar instintos y virtudes maternas y paternas se extiende a culturas de América precolombina, África y Asia, con ejemplos documentados en India, Japón y China. Según Corteguera: “Esta idea de combinar instintos y virtudes maternas y paternas existe en muchas culturas a lo largo de los siglos”.

El origen de la investigación surgió a partir del análisis de Irene Olivares sobre las peticiones enviadas al rey de España. Al examinar cartas escritas por mujeres, los autores detectaron un patrón en el lenguaje utilizado: las solicitantes apelaban al monarca como alguien dotado de sentimientos no considerados exclusivamente masculinos.

Con más de tres décadas de experiencia en el estudio de la historia europea moderna, Corteguera concentró su carrera en analizar cómo se construye y percibe el poder.

En su opinión, la fuerza por sí sola no basta para consolidar la autoridad: “Todos reconocemos que el poder como fuerza es muy claro, pero es interesante ver cómo eso a menudo no es suficiente. He visto referencias a Mao y Stalin, algunos de los tiranos más notorios de la historia, que discuten cómo el poder, en última instancia, consiste en convencer a la gente. Se trata de imágenes e impresiones”.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!