Jueves 11 de Septiembre de 2025

Hoy es Jueves 11 de Septiembre de 2025 y son las 08:09 ULTIMOS TITULOS:

11/09/2025

Por qué la lucha contra la polución podría intensificar los fenómenos extremos, advierte un estudio

Fuente: telam

Un grupo de científicos internacionales indicó que las medidas para limpiar el aire podrían ser factores determinantes en el aumento de la temperatura del planeta, afirman desde New Scientist. Cuáles son las proyecciones que alertan a los expertos

>La lucha global contra la De acuerdo con los expertos, la reducción de aerosoles de azufre en la atmósfera, resultado de políticas ambientales más estrictas, está alterando el clima de formas que recuerdan a los escenarios más temidos de la geoingeniería, conocidos como “shocks de terminación”.

En la última década, la reducción de aerosoles contaminantes, especialmente en Asia Oriental y en las rutas marítimas internacionales, impactó directamente en el aumento de las temperaturas globales. Según investigaciones recientes, las acciones para limpiar el aire redujeron las emisiones de partículas y dióxido de azufre a la mitad y en dos tercios, respectivamente.

El mecanismo detrás de este fenómeno radica en que los aerosoles de azufre reflejan la luz solar y favorecen la formación de nubes más densas y blancas, que reflejan más radiación hacia el espacio. Robert Wood, de la Universidad de Washington, explicó a New Scientist que al aumentar el número de partículas de aerosol, se incrementa la cantidad de gotas de agua en las nubes y su superficie total, lo que resulta en una mayor reflexión de la luz solar.

La eliminación de estos aerosoles ha liberado un “extra” de calentamiento. Un estudio citado por New Scientist indica que solo la reducción de la contaminación en Asia Oriental representa el 5% del aumento de la temperatura global desde 1850.

Tianle Yuan, investigador de la NASA, considera que estos cambios “definitivamente ofrecen un anticipo de lo que podría suceder” si se interrumpieran abruptamente estrategias de geoingeniería solar.

En China, las olas de calor en 2022 fueron hasta 0,5°C más intensas debido a la mejora en la calidad del aire. Además, la reducción de aerosoles ha provocado fenómenos de teleconexión climática, donde cambios en una región desencadenan alteraciones a miles de kilómetros.

La Gran Barrera de Coral en Australia, ya amenazada por el cambio climático, experimentó un calentamiento adicional tras la reducción de aerosoles provenientes del transporte marítimo. Esto incrementó el riesgo de blanqueamiento de corales.

En India, el monzón, responsable de más del 75% de las lluvias anuales, se ha intensificado por el aumento de gases de efecto invernadero. Sin embargo, los altos niveles de contaminación en India y China han atenuado este efecto, ya que los aerosoles enfrían la atmósfera y debilitan los mecanismos que generan las lluvias.

Bjørn Samset, del Centro de Investigación Climática y Ambiental de Noruega, advirtió que a medida que India avance hacia energías más limpias y reduzca la contaminación, podría experimentar una intensificación repentina del monzón, con consecuencias imprevisibles.

El debate científico sobre si estos cambios constituyen un verdadero “shock de terminación” sigue abierto. James Haywood, de la Universidad de Exeter, matizó en New Scientist que un shock de terminación real implicaría un salto térmico tan abrupto y de tal magnitud que los ecosistemas no podrían adaptarse.

Según Haywood, el efecto de las regulaciones marítimas ha adelantado el calentamiento global en unos tres años, una variación significativa pero lejos de un shock total. “El problema surgiría si se liberaran treinta años de calentamiento global en un periodo muy corto”, puntualizó.

Para los científicos, la principal enseñanza de este fenómeno es que toda decisión en la gestión climática implica riesgos. La geoingeniería no elimina los desafíos que enfrenta el planeta y obliga a evaluar cuidadosamente sus posibles consecuencias.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!