Miércoles 10 de Septiembre de 2025

Hoy es Miércoles 10 de Septiembre de 2025 y son las 09:37 ULTIMOS TITULOS:

10/09/2025

Sin intervención oficial, el mercado de cambios encontró calma con los dólares del campo

Fuente: telam

Los inversores esperan señales más firmes pero abrieron crédito al Gobierno que bajó tasas y dejó moverse al dólar

>Los inversores están viendo una película en un idioma que no entienden y no tiene subtítulos. Por eso, se dedican a interpretar las señales. Al iniciar la rueda presentían cambios en la estrategia electoral y cambio de roles en lo que antes era el “triángulo de hierro”. Por supuesto, anhelaban escuchar la autocrítica que trascendió el día anterior. Es que el mercado piensa la elección de medio término de octubre como si fuera presidencial. Nacionalizar la elección de la provincia de Buenos Aires elevó el riesgo.

El Gobierno no hizo la autocrítica, pero reafirmó la estrategia económica y satisfizo medianamente al mercado. Pero los inversores entienden que hasta octubre hay un camino de prueba y error. Por eso aguardan que la política de señales tan firmes como las que provienen de Economía.

Las LECAP respondieron con subas generalizadas hasta fin de febrero, lo que implica una baja de sus tasas de retorno. Los títulos entre setiembre y octubre rinden ahora una tasa efectiva mensual de 3,5% contra 4,8% de la rueda anterior. Noviembre y diciembre tienen una renta de 4,03% y 4,23%. Los BONCER, que ajustan por inflación, aumentaron hasta 2%.

El dólar MEP y el contado con liquidación (CCL) tuvieron una rueda volátil donde el precio subió y bajó $13 en el día quedando en los mismos valores del lunes. El “blue” se mantuvo en $1.385.

En el Mercado Libre de Cambios se operaron USD 402 millones y el dólar aumentó $7,50 a $1.416,50. El agro aprovechó la suba del lunes para liquidar exportaciones pendientes. Los exportadores ejecutaron declaraciones juradas con el mayorista por encima de $1.400 porque pagan las retenciones sobre el día anterior cuando estaba a $1.355.

Salvador Vitelli, analista de Romano Group y especialista en agronegocios, señaló que “el lunes aumentaron fuerte las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) en torno a 1,5 millones de toneladas entre soja y derivados del maíz”.

La consultora F2 de Andrés Reschini indicó que “el volumen de operaciones se mantiene cercano a 1,5 millones de contratos. Las cotizaciones siguieron al mayorista y dejaron leves incrementos en las tasas implícitas. El interés abierto volvió a desacelerar y sufrió la menor variación diaria desde el 20 de agosto dejando un agregado al cierre de la rueda de apenas USD 15,6 millones”.

F2 agrega que “la reducción en las tasas deja mejor parado al MECON para la licitación de deuda de mañana (por hoy), algo a lo que el mercado prestará particular atención sin quitar un ojo de encima del dato de IPC que publicará INDEC. Sin embargo, la política seguirá siendo el principal driver hasta las elecciones de octubre”.

La otra respuesta positiva fue la de los bonos de la deuda que subieron hasta 3,80% cuando se trató de los Globales 2041 que tienen ley extranjera. Esto incidió en una baja del riesgo país a 1.108 puntos básicos respecto del día anterior. El viernes el riesgo era de 837 puntos, o sea que la derrota electoral costó un aumento del riesgo de 271 unidades (+32,5%). La recomposición de precios parte de una base muy baja.

Los papeles más castigados siguieron siendo los de los bancos. Supervielle bajó 4,20% y Macro, 3,89%.

Bajar tasas con dólar estable fue una señal positiva para operar con tranquilidad. La licitación del Tesoro de hoy será una prueba para los bancos que no tienen la obligación de comprar bonos para sus encajes. El Gobierno debe renovar $7,4 billones.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!