Martes 9 de Septiembre de 2025

Hoy es Martes 9 de Septiembre de 2025 y son las 19:33 ULTIMOS TITULOS:

09/09/2025

“Fue valiente hasta el último momento”: la vida del albañil anarquista fusilado por la dictadura de Uriburu y enterrado como NN

Fuente: telam

Fue el primer anarquista ejecutado por la dictadura que desalojó del poder a Hipólito Yrigoyen, por realizar panfletos contra el general Uriburu. Conocido por su militancia, fue víctima de la ley marcial por imprimir panfletos

>Joaquín Penina Sucarrats había nacido en Gironela, un municipio catalán de Berguedá, el 1 de mayo de 1905. Ya sea para eludir el servicio militar o por cuestiones políticas —no se sabe la razón concreta— a los 20 años dejó España y, luego de un paso por Buenos Aires, se radicó en la ciudad de Rosario. Los libros realizados por Fernando Quesada (El primer anarquista fusilado en Argentina) y Aldo Oliva (El fusilamiento de Penina) contribuyeron a dar luz a la tragedia del joven catalán.

Cuando, el sábado 6 de septiembre de 1930, el general Félix Uriburu derrocó a Hipólito Yrigoyen, la dictadura aplicó la censura en los diarios, anuló el Congreso, intervino las universidades mientras que la temible oficina de Orden Político, a cargo de Leopoldo Lugones (h), le era funcional para el encarcelamiento y la tortura de los opositores. Ni el derrocado Yrigoyen se salvó; anciano y enfermo, fue recluido en el penal de Martín García.

El 9 de septiembre por la mañana detuvieron a Penina en la pieza que alquilaba. Lo acompañaba el carpintero Victorio Constantini, con quien compartía la vivienda, y el azar quiso que a los pocos minutos se sumara otro amigo, el catalán Pablo Porta. Se los acusaba de imprimir y difundir propaganda anarquista contra Uriburu. Según las autoridades, la prueba del delito estaba a la vista: un mimeógrafo de su propiedad. Vanos fueron los intentos de explicarles a los policías que hacía dos meses que el aparato no funcionaba.

Antes de que se lo llevaran, Penina alcanzó a tomar un par de galletas marineras y una fruta, para sobrellevar las horas que estuviera detenido, confiado en que sería puesto en libertad. Ya había estado preso en 1928, cuando participó de una marcha por la liberación de Fueron alojados en una celda de Orden Social, cuyo jefe era Marcelino Colombé, quien los interrogó. Como jefe de investigaciones de la policía se desempeñaba Félix V. de la Fuente. Fue el teniente coronel Rodolfo Lebrero, a cargo de la policía, el que les comunicó que, en vista de las acusaciones que pesaban sobre ellos, serían fusilados. Tan armada estaba la trama que un diario local, La Capital, publicaría en su edición del día siguiente la noticia que tres anarquistas habían sido pasados por las armas cuando aún el hecho no había ocurrido. La fuente citada es la propia policía.

Con la complicidad de personal policial subalterno, dejaron a Constantini que se fuera; Porta también fue liberado, pero ya habían decidido la suerte de Penina. A las 22.30 lo subieron esposado a un camión, en el que iba el subteniente Jorge Rodríguez, que justo esa noche era el oficial de guardia. Fue gracias a él que, por el agobio de los remordimientos o por quitarse responsabilidad, se conocieron los detalles de las últimas horas del militante anarquista.

Una vez que partieron de la comisaría, tomaron hacia el barrio de Pueblo Nuevo. A los trescientos metros de haber cruzado el puente sobre el Saladillo, el camión se detuvo y condujeron a Penina hacia la barranca del río. Ahí descendieron.

Se improvisó un pelotón de fusilamiento. Fue el subteniente Rodríguez quien dio la orden a los soldados de disparar sus revólveres Colt. Penina, sorprendido, atinó a gritar: “Viva la anarquía”. En una primera andanada no se desplomó sino que quedó doblado, y entonces los soldados continuaron disparando. Rodríguez ordenó el alto el fuego. Una vez caído, aún con vida, el subteniente le dio el tiro de gracia. Debió hacerlo dos veces porque el primero lo erró.

En sus bolsillos aún guardaba las galletas marineras. También hallaron un giro por cinco pesetas que iba a enviarle a su hermano Juan, que moriría en 1938 durante la guerra civil española. Subieron el cuerpo a una ambulancia y lo llevaron al cementerio de La Piedad. En un cajón de pino, cuatro conscriptos lo enterraron como NN en el solar 2 fosa 450. Hubo una investigación, se identificaron a los responsables pero no hubo condenas. Los policías admitieron haber detenido a las tres personas “en averiguación de antecedentes” pero que el día 10 a las 22 horas habían sido liberadas.

Sus compañeros, Constantini y Porta, volvieron a sus países, Italia y España. Fue por el testimonio de Porta que en el pueblo natal de Penina se enteraron de lo ocurrido.

Luego del asesinato de este militar, el teniente coronel Lebrero fue cambiado de destino, intuyendo que podría correr la misma suerte. En 1943 sería nombrado interventor de Río Negro y fallecería, anciano, en 1972, jactándose de haber combatido a las mafias de Rosario.

El de Penina fue el primer fusilamiento, pero no sería el único. También enfrentaron a un pelotón, en diversas circunstancias, los hermanos Gatti en el patio de la comisaría primera de Avellaneda, mientras que Severino Di Giovanni y Paulino Scarfó serían pasados por las armas en la Penitenciaría Nacional, entre otros.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!