Martes 9 de Septiembre de 2025

Hoy es Martes 9 de Septiembre de 2025 y son las 13:30 ULTIMOS TITULOS:

08/09/2025

Estados Unidos y Pakistán firmaron un acuerdo de 500 millones de dólares para la explotación de minerales críticos

Fuente: telam

La cooperación comenzará con la exportación de antimonio, cobre, oro, tungsteno y tierras raras, y contempla la instalación de una refinería polimetálica en el país

>Pakistán y Estados Unidos firmaron este lunes un acuerdo sobre El acuerdo fue suscrito entre la empresa estadounidense Metales Estratégicos de Estados Unidos (USSM) y la Organización de Obras Fronterizas (FWO) de Pakistán en la residencia oficial del primer ministro Shehbaz Sharif en Islamabad, indicó la oficina en un comunicado.

“La FWO, el mayor minero de minerales críticos de Pakistán, firmó un histórico Memorando de Entendimiento (MoU) con United States Strategic Metals (USSM), un destacado procesador, reciclador y minero con sede en St. Louis, Misuri”, señaló la nota.

La cooperación comenzará con la exportación de minerales disponibles en Pakistán, como antimonio, cobre, oro, tungsteno y La primera fase prevé inversiones por unos 500 millones de dólares en el sector minero de Pakistán, según el comunicado.

Una delegación de USSM y Mota-Engil visitó Pakistán para explorar proyectos mineros y de infraestructura y en una reunión con el primer ministro Shehbaz Sharif recibió información sobre las reservas de cobre, oro y tierras raras del país.

La encargada de negocios de EEUU en Pakistán, Natalie Baker, calificó la firma del acuerdo como “otro ejemplo de la solidez de la relación bilateral entre Estados Unidos y Pakistán que beneficiará a ambos países”.

Aunque Pakistán cuenta con abundantes reservas de oro, cobre y litio, el sector minero apenas aporta un 3,2 % al PIB nacional y un 0,1 % a las exportaciones mundiales, según cifras oficiales. Islamabad busca ahora atraer inversión extranjera para aprovechar su potencial minero infrautilizado.

Los minerales críticos son materias primas estratégicas que sostienen la transición energética y la economía digital. No siempre son escasos en la tierra, pero sí difíciles de sustituir y con cadenas de suministro vulnerables. Cobre, litio, níquel, cobalto, grafito y tierras raras forman el núcleo de esta categoría porque son esenciales para baterías, redes eléctricas y tecnologías limpias, según la Agencia Internacional de Energía y el Servicio Geológico de Estados Unidos.

En el litio, el llamado “triángulo del Cono Sur” —Chile, Argentina y Bolivia— concentra los mayores recursos, junto con Australia como otro polo central. Estos países marcan el pulso del insumo clave para baterías.

El níquel tiene su epicentro en Indonesia, seguido de Australia y Brasil, mientras que el cobalto depende en gran medida de la República Democrática del Congo, que domina la producción global con amplio margen.

Las tierras raras, imprescindibles para imanes de alta potencia y turbinas eólicas, tienen en China su mayor reserva y también su mayor capacidad de procesamiento. Brasil, Australia, Vietnam, Rusia y Estados Unidos poseen volúmenes significativos, pero la dependencia tecnológica sigue pivotando hacia el este asiático.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!