06/09/2025
Cómo respondió el crédito al sector privado al endurecimiento monetario
Fuente: telam
El sistema financiero registró variaciones diferenciadas de los préstamos a empresas y familias respecto de julio, superando en general a la tasa de inflación mensual, en un contexto de incertidumbre y medidas más restrictivas
>En agosto, el crédito al sector privado no financiero experimentó una leve Mientras los adelantos en cuenta corriente se contrajeron 4,2% en valores nominales, el resto de las líneas crediticias mantuvo una dinámica expansiva, superando el ritmo de la inflación en el caso de los hipotecarios, personales y prendarios.
Esto ocurrió en un ambiente de incertidumbre, donde la intervención política en la economía generó inquietud entre los analistas y protagonistas del sector real ante la solidez del programa de estabilización de precios, visto como esencial para reducir la pobreza y sentar bases para la reactivación. En ese contexto, el crecimiento del crédito surgió como un elemento clave.“El crédito al sector privado desaceleró su ritmo de expansión mensual, con un aumento de 0,4% real ajustado por estacionalidad. Los préstamos con garantía real y los créditos al consumo continuaron mostrando un comportamiento expansivo, al tiempo que las líneas comerciales exhibieron una contracción”, informó al cierre de la semana el Banco Central.Las interpretaciones sobre la volatilidad reciente en los mercados financieros y cambiarios difieren entre los especialistas. Algunos atribuyeron el desencadenante a la sanción de leyes que ampliaron la asistencia al sistema de discapacidad y al régimen jubilatorio, medidas que carecieron de financiamiento genuino, motivaron el veto presidencial y profundizaron la inestabilidad. Otros analistas enfatizaron como causa principal la decisión del equipo económico de Los bancos solo lograron absorber algo más de la mitad de ese monto, alimentando la expectativa de que el Gobierno deberá Ante la aprobación del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre las metas del trimestre -salvo por la acumulación de reservas en el Banco Central-, la reacción en el mercado cambiario fue inmediata.En respuesta, elEntre las acciones se incluyeron licitaciones de letras fuera de programa, un aumento de los encajes bancarios sobre cuentas corrientes y cajas de ahorro, y la posibilidad de integrar estos encajes con títulos de deuda, para moderar el alza de las tasas de interés en las distintas líneas de crédito. Desde septiembre, además, se incrementó el control sobre los saldos diarios en moneda extranjera de las entidades financieras.
Los encajes bancarios sobre depósitos a la vista llegaron a un récord en veinticinco años, situándose en 53,5%. La tasa media de inmovilización de saldos en cuentas bancarias se ubicó en 44,7% del total del dinero en circulación, con un aumento de 7,7 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior. Al comparar con el total de depósitos del sistema, la inmovilización subió al 16,1%, con un incremento de 4,5 puntos porcentuales. A pesar de estos máximos, esa relación aún se mantiene por debajo de los picos superiores al 20% registrados a lo largo de los últimos 25 años, tales como el inicio del gobierno de Néstor Kirchner (noviembre de 2003 a febrero de 2004), la segunda mitad de la presidencia de Mauricio Macri (septiembre a diciembre de 2018) y el final de la gestión de Alberto Fernández (noviembre y diciembre de 2019).La tasa de interés más sensible fue la de adelantos en cuenta corriente, que se elevó de 38,15% anual al cierre de junio a 57,19% a finales de junio y a 81,44% en la última semana de agosto. Los préstamos personales, utilizados sobre todo para la compra de electrodomésticos, también experimentaron subas: de 69,61% anual al cierre de julio -tres puntos menos que en junio- a 77,37% en agosto.Por el contrario, las medidas regulatorias y de absorción monetaria tuvieron escaso efecto en otras líneas de crédito: los descuentos de documentos permanecieron en torno al 40% anual, los créditos hipotecarios en 37%, y las tasas de préstamos prendarios -para la compra de automóviles y motocicletas- descendieron de 28,41% a 26,39% anual entre junio y julio. También se registraron A pesar de que algunos analistas preveían una contracción del crédito y un posible estancamiento de la actividad económica, el uso de préstamos se mantuvo para diferentes transacciones. En agosto, dentro de los tres segmentos más utilizados por el sector privado, el descuento de documentos -representa el 23,7% del total- redujo su participación una décima de punto porcentual respecto de julio. El financiamiento por tarjeta de crédito bajó a 26,1% (0,4 pp), los préstamos personales avanzaron a 22,3% (0,5 pp más), el crédito hipotecario llegó al 5,7% (0,1 pp de suba), el prendario se estabilizó en 6,6% y las líneas productivas avanzaron 0,1 pp, a 5,7 por ciento.Fuentes del equipo económico consultadas por Infobae atribuyeron la volatilidad cambiaria y de tasas de interés a un fenómeno coyuntural típico de la previa electoral.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!