Sábado 6 de Septiembre de 2025

Hoy es Sábado 6 de Septiembre de 2025 y son las 06:09 ULTIMOS TITULOS:

05/09/2025

Gobernadores piden a Nación debate impositivo y apertura al diálogo tras las elecciones de octubre

Fuente: telam

Los mandatarios de Río Negro, Neuquén y Catamarca reclamaron al gobierno un trato más equitativo con las provincias. Confiaron en que el vínculo con Casa Rosada cambiará a partir del 27 de octubre

>“¿Cuál es el nivel de mileísmo que llevan en sangre?”. La pregunta inicial para romper el hielo de la exposición en Bariloche de los gobernadores Alberto Weretilneck (Río Negro), Rolando Figueroa (Neuquén) y Raúl Jalil (Catamarca), en la segunda jornada de la 46° convención anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), extendió el preámbulo de la disertación.

El panel, denominado “Federalismo competitivo: el rol de las provincias en la transformación del país”, estuvo conformado además por Figueroa y Jalil.

“Existe una mirada miope desde el Obelisco hacia las provincias”, aseguró Figueroa, quien comulga con su par rionegrino sobre el “destrato” de Nación a las provincias, a las que ven como “productoras y generadoras de recursos y empleo”.

Con la presentación, respondieron la pregunta inicial: poco o nulo nivel de mileísmo en sangre.  Jalil fue el más moderado al hablar de su vínculo con Casa Rosada. “La provincia mejoró mucho desde este Gobierno”, consideró, aunque también renegó de la falta de diálogo.

Los mandatarios desacreditaron la acusación de la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, quien en la jornada inaugural de la convención pidió a las provincias “más compromiso” para reducir el gasto público.

La funcionaria explicó que al asumir Milei el gasto en relación al Producto Bruto Interno (PBI) era del 40 por ciento y que, de ese total, el 21 % correspondía a Nación, 15 % a las provincias y 4 % a los municipios. “La Nación bajó el gasto del 21 al 16 % del PBI, pero las provincias y los municipios se mantienen en los mismos porcentajes” aseguró.

Weretilneck respondió a la funcionaria, sin hacer alusión a la acusación, y aseguró: “Las provincias no somos responsables de la deuda externa que tiene el país ni tampoco de la inflación, porque no hay emisión de moneda”. Además, aseguró que el 85 % de los impuestos vigentes son nacionales.

En cambio, planteó que el gobierno central no puede funcionar sin presupuesto. “Es básico, elemental y le ahorraría muchos dolores de cabeza a los argentinos saber en qué se va a gastar y de dónde van a salir los fondos”, sostuvo.

Confiaron en que tras el paso de las elecciones de término medio, el gobierno central abrirá el diálogo sobre la ley de coparticipación, que quedó “obsoleta e injusta”.

Figueroa, en ese sentido, aseguró que su provincia “aporta, en términos de PBI, mucho más de lo que recibe”, e hizo extensiva la comparación a lo que sucede con otras provincias patagónicas.

Tras la presentación de los gobernadores, fue el turno del presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, quien defendió al gobierno nacional en el debate por los audios y las denuncias por presunta corrupción en el manejo de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), afirmando que “aún no se sabe nada sobre la autenticidad de las grabaciones” y que “su contenido es absolutamente falso”.

También respondió al moderador sobre la repentina resonancia del “apellido Menem” ligado a supuestos casos de corrupción, y aseguró que “la fama del apellido no es por eso, sino por la serie Menem, que es muy mala, no refleja lo que sucedió en esa época”.

Afirmó que los pilares de la gestión de Milei son el superávit fiscal, la seguridad en las calles y la transparencia. “Y es justamente ahí donde pegan. Quieren de vuelta la inestabilidad, atacan la gobernabilidad, y ahora justo la transparencia, no es casualidad”, agregó.

Menem restó importancia al “grupito de rebeldes del espacio violeta” y dijo que si en 2023 no iban en la lista de Milei, “jamás hubiesen accedido a la banca”, y atribuyó la virulencia en la discusión al proceso de armado de listas: “En la ciudad de La Rioja hay 100 postulantes para cuatro bancas a lo sumo, y eso significa que quedarán 96 heridos. Son las reglas del juego”, dijo.

“Lo que sucedió ayer en el Congreso lo demuestra, buscan desestabilizar al gobierno con leyes impagables. Una de esas implica un costo del 3% del PBI, es un disparate. Le quitan la herramienta del DNU a este Gobierno, cuando el kirchnerismo lo usó en todos sus períodos completos. No les interesa Argentina, solo quieren destruir para volver”, expresó.

Agregó que en octubre la lista del PJ es encabezada por Jorge Taiana, “quien no es de Cristina, ni de Kicilof ni de Massa. Un neutral para culpar de una posible derrota”.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!