Viernes 5 de Septiembre de 2025

Hoy es Viernes 5 de Septiembre de 2025 y son las 16:23 ULTIMOS TITULOS:

05/09/2025

Desde la salida del cepo cambiario los autos 0 km aumentaron un promedio del 14%, por debajo del dólar oficial

Fuente: telam

Las marcas tienen estrategias comerciales distintas. Mientras unos aplican incrementos regulares, otros los difieren para aplicar más tarde

>Dentro del sistema de flotación del dólar entre bandas que implementó el Gobierno a partir del 14 de abril pasado, al día de hoy el peso argentino se devaluó aproximadamente un 26% tomando como base la cotización oficial.

Y este es el dato que se puede tomar como referencia para comparar cuánto aumentaron los autos 0km en relación con los movimientos del dólar, porque las listas de precios de abril no se tocaron hasta los primeros días de mayo, ya con el dólar oficial cotizando en $1.170.

Un repaso por las nuevas listas de precios de las marcas generalistas que venden autos y pick-up de consumo masivo, arroja que entre los 9 fabricantes de Argentina el incremento de precios promedio entre mayo y septiembre fue de un 14%, lo que deja a la media de ajustes del sector por debajo del aumento del dólar oficial.

El detalle de cada marca con su promedio establece que el fabricante que menos aumentos aplicó en los 4 meses completos del esquema de flotación del dólar fu Ford, que aplicó un 8,9% sólo en agosto y septiembre, ya que sus precios no se modificaron ni entre mayo y julio. En el orden ascendente, la siguiente marca fue Nissan que aumentó un 10,4%, por delante de Chevrolet que alcanzó el 10,8%.

Quedará en el recuerdo de todos los ejecutivos de la industria automotriz el episodio polémico que se generó con el ministro de Economía, Luis Caputo, cuando el último día hábil de abril se conoció el rumor de un eventual aumento de precios que aplicaría Stellantis en torno al 3,5%, y que motivó una enérgica reacción por parte del titular del Palacio de Hacienda en sus redes sociales.

De todos modos hubo aumentos menores en mayo por efecto de la salida del cepo y la devaluación inicial del peso. Esos incrementos fueron del del 1,3% en el caso de Volkswagen, de 1,4% para Renault, un 1,5% promedio para Toyota y Chevrolet, y del 1,8% para las marcas de Stellantis, mientras Ford no aplicó aumento alguno.

El aumento del dólar implica un incremento directo de los costos para las automotrices, tanto para los autos nacionales que se producen utilizando en promedio entre un 50 y un 70% de las autopartes e insumos importados, como para los autos completos que importan al país.

Por eso resulta natural que ante un alza sostenida del dólar hasta llegar cerca de la parte alta de las bandas de flotación, los autos incrementen sus precios en una proporción equivalente, y más aún teniendo en cuenta que también el índice de inflación impacta directamente en costos.

Es cierto que un dólar más caro incrementa el precio de las importaciones, aunque también es cierto que mejora el rendimiento de las exportaciones. Sin embargo, las cuentas no son parejas, porque sin contar las partes importadas, y considerando sólo los autos terminados, en los primeros 8 meses del año se importaron 238.800 automóviles, un 57% del total de unidades vendidas en el mercado, pero las fábricas argentinas exportaron 173.382 unidades, casi un 27% menos.

Sin embargo, en septiembre fue el turno de aumentar los precios a quienes no lo habían hecho antes, mientras Stellantis sólo aplicó un 0,5% al total de sus listas de precios de las marcas generalistas en pesos, es decir de Fiat, Citroën y Peugeot.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!