03/09/2025
El recuento de votos en Guyana perfila a los partidos de Ali y Mohamed como los más apoyados en la disputa presidencial

Fuente: telam
La incertidumbre sobre el futuro político del país crece a medida que avanza el conteo, en un clima marcado por la bonanza petrolera, el surgimiento de nuevas fuerzas y el desencanto de parte del electorado ante promesas de bienestar aún no cumplidas
>El recuento de votos tras las Según las actas publicadas y los datos analizados, los partidos del presidente A pesar de que el conteo continuó durante este día, la Comisión Electoral de Guyana no prevé anunciar al ganador antes del 4 de septiembre, extendiendo la incertidumbre sobre el futuro político de un país marcado por el reciente auge petrolero y las expectativas de desarrollo económico.
El panorama electoral muestra dos propuestas centrales que representan proyectos divergentes para el país. El Partido Progresista del Pueblo/Cívico (PPP/C), con Ali a la cabeza, exhibe confianza basándose en los resultados preliminares publicados en distintas actas.Bharrat Jagdeo, secretario general del PPP/C y vicepresidente de Guyana, sostuvo que la tendencia favorable a su partido se percibía antes incluso de la jornada electoral, ya que “una proporción de los seguidores tradicionales de la opositora Alianza para la Unidad Nacional (APNU) habría elegido entre el PPP/C y el nuevo actor electoral, Invertimos en la Nación (WIN), liderado por Azurddin Mohamed”. Además, señaló que la participación fue más baja que en 2020. Este fenómeno, explicó el comentarista Gabriel Lall a EFE, refleja un electorado desencantado y desafiante hacia el sistema político.La aparición de WIN, partido fundado tan solo tres meses antes de los comicios por Mohamed, ha modificado la histórica dinámica bipartidista de Guyana. En regiones como Kako, una comunidad indígena apartada, WIN reunió más de 90 de los 153 votos válidos, desbancando a los partidos tradicionales, según reportó EFE. Romario Hastings, jefe tribal, atribuyó el apoyo al hartazgo ante los viejos partidos y la sensación de exclusión de la riqueza nacional procedente del petróleo, impulsando así la decisión de apostar por una alternativa inédita.Actualmente, el país espera una tasa de crecimiento del producto interno bruto próxima al 14% anual, según el Fondo Monetario Internacional, tras expandirse un 63% en 2022. Estos indicadores colocan a Guyana como la economía de mayor crecimiento global en el último lustro, informó la agencia AP.
En este contexto, la pugna electoral implica algo más que el acceso a cargos políticos; está en juego el control de los recursos derivados del nuevo auge petrolero.Para Ali, de 45 años, urbanista y candidato a la reelección, se trata de la elección más relevante desde la independencia en 1966. Su discurso propone mayor eficiencia y progreso para una ciudadanía que percibe el contraste entre ingresos récord por hidrocarburos y dificultades cotidianas para avanzar socialmente.
Por su parte, la APNU, encabezada por el politólogo Aubrey Norton, de 68 años, articula una campaña de oposición marcada por la denuncia del nepotismo, la corrupción y las deficiencias en la gestión de los recursos petroleros. Sostiene la necesidad de rescatar “la decencia” del país y de asegurar que el bienestar generado por el boom económico beneficie a toda la sociedad. Ejemplos citados por la agencia AP muestran que este malestar social son visibles en testimonios como el de Evelyn Crawford, jubilada de 75 años, quien considera insuficiente su pensión estatal de unos USD 200 mensuales en un contexto de bonanza para las arcas nacionales.Según la información de la agencia AP, la embajadora estadounidense Nicole Theriot advirtió que la administración de su país debe evitar cualquier contacto oficial con organismos donde participe Mohamed, lo que podría complicar futuras relaciones institucionales y empresariales.
El proceso electoral estuvo marcado también porFuentes locales confirmaron a AP que no hubo heridos ni daños en el material electoral. El episodio sumó tensión a una jornada que la Comisión Electoral describió como “pacífica”, reiterando su compromiso de publicar los resultados “lo antes posible,
La ausencia de la publicación del censo de 2022 y el elevado número de votantes inscritos,757.000 ciudadanos en un país de 794.000 habitantes, generaron reparos.
Las manifestaciones de abstención y desconfianza hacia el sistema político se consolidaron como formas de protesta contemporáneas.(Con información de AP y EFE)
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!