Sábado 30 de Agosto de 2025

Hoy es Sábado 30 de Agosto de 2025 y son las 17:43 ULTIMOS TITULOS:

30/08/2025

Affair, la feria boutique de arte que ilumina el Microcentro porteño

Fuente: telam

En su tercera edición, el evento en las galerías Larreta reúne propuestas destacadas de 30 espacios del país y el exterior

>Sin dudas, el arte puede convertir cualquier espacio en un hogar. Esto se puede comprobar al visitar las galerías Larreta, ahí nomás de Plaza San Martín en el Microcrento, donde la tercera edición de la feria Affair transmutó a unos locales que estuvieron abandonados por mucho tiempo en una expresión de belleza contemporánea.

De aquel Esta vez, los locales comerciales se quedan con todo el protagonismo, generando un recorrido más clásico, en ese acercamiento vidriera-interior que, como consumidores en general, se vive de manera más orgánica. Al ser una feria abordable en lo espacial, donde las propuestas se presentan de manera ordenada, genera una sensación de calidez, que invita a un paseo más a conciencia.

Affair, que nació a partir de la desaparición de la sección Stage de arteba, donde habitaban las galerías ‘medianas’, se expresa como propuesta “En ese sentido, se presenta Mi Primer AFFAIR, un catálogo digital con obras de arte en un rango de precios accesibles que no supera los USD 600, aunque incluso en el espacio hay obras de menor valor, que fue concebido como una oportunidad para comprar una primera obra y, a su vez, el programa Infancias, con actividades y talleres para los más chicos, para que sea una experiencia familiar.

Por primera vez, la feria, que cuenta curaduría invitada de Florencia Battiti, sumó la presencia de galerías internacionales: Judas galería, de Valparaíso (Chile), y Galería del Paseo, de Punta del Este (Uruguay). Además, de participantes de CABA, provincia de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Salta, La Rioja y Chaco.

En Gachi Prieto, por ejemplo, se pueden ver obras de Andrés Waissman y Daniel García, En Vasari Sur los objetos esmaltados de Ivana Brenner, las tintas geométricas de Mauro Koliva, las perforaciones minimalistas de Nicolás Fernández Sanz y las cerámicas de Débora Pierpaoli convergen con piezas de Alejandro Kuropatwa, Rómulo Macció y Kazuya Sakai.

En FAN + Constitución hay un solo show de Carlos Cima, con varias pinturas de su series de ramos de flores y, además, obras de la serie en papel Celebraciones que nunca había mostrado, realizadas en 2017, en las que presenta escenas lúgubres de cumpleaños, donde capa sobre capa termina generando una mirada melancólica.

De la unión de URRA-HIPHiP (CABA) y DESMAYO (Rosario), Patricia Frey llegó con sus piezas geométricas de la serie “Horizontes circulares”, mientras que Carla Benedetti juega con las formas, la exuberancia y cierta sensualidad en su serie al óleo “Superficies de placer”; Estanislao Florido dialoga con la historia del arte a partir de una perspectiva atravesada por imágenes muy porteñas en óleos sobre tela y papel entelado y Santiago Iturralde dice presente con algunas pinturas de la serie “Continuidad de los parques” con ese estilo en el que compone a partir de contraste coloridos que se corren de lo normativo.

Por el espacio salteño, Verónica García presenta la “Serie del Río”, obras en arcilla, minerales y pigmentos sobre tela; Elida Mendoza, obras de cerámica con motivos de animales y espíritus; Analy Villagra expone “Textiles Wichi”, realizados con fibra de chaguar y María Candelaria Aaset, sus “Vasijas receptoras de sueños”, realizadas con textiles de fibra vegetal de chaguar.

Flores, cerámicas inspiradas en la técnica japonesa Nerikomi y fotografías de Nicola Costantino, junto al barroco-pop de Marcos López, instalaciones de Fabiana Barreda, objetos de Nora Iniesta y fotos del Proyecto Mares de Martín Magliano pueden encontrarse en Oficina de Proyectos (CABA) + PaRDeS.

Almacen, por su parte, incluye dípticos y ytípticos, algunos de marco recortado, de Kalil Llamazares, donde aparece la cuestión del horizonte; Mariquena Vallejo, quien con cemento y acrílico juega con la perspectiva de la ciudad y el cielo y al joven Ramiro Pasch, quien sorprender al retomar técnicas renacentistas, como la casi extinta tradición de pintar al temple, para crear imaginarios simbolistas con una fuerte reminiscenia al gótico, a partir de una serie de piezas -también en acuarela- en los que trabaja “con el caos y el orden como fuerzas principales”.

En Sasha-D Miguel Gandolfo, Vanesa Amenabar, Pablo Morgante, y Gastón Goulú dialogan con la riojana Un Munro, mientras que la colaboración ente Tiempo (San Isidro) y Yuyal (Resistencia) surge la muestra Donde se aloja el deseo, con obras de seis artistas que exploran el paisaje como un punto de encuentro entre lo denso, lo superfluo y lo vincular, influenciados por el territorio.

De la alianza de Crudo y Rubbers nació una apuesta más que interesante, en la que se presentan varios grabados y un xilocollage de Antonio Berni junto a los contemporáneos Hernán Camoletto, con acrílicos forma y fondo tipo bodegón, Yuyo Gardiol, con ocho fotografías de su piel impresas en saten enmarcadas con dorado a la hoja, realizadas mientras visitaba una muestra de Otro punto imperdible son los dibujos de Pablo Manriquez de la serie “Ballenas” y “Tortugas”, con una creación que remite a Fermín Eguía, donde se mixtura lo fantástico con la crítica, junto a óleos de espíritu entre surreales y metafísicos de Tomás Mattanó, y ensambles escultóricos de Ariel Jurado en la propuesta de las cordobesas Tierra y María Wonda.

También, con grafito o lápiz, Flor Meyer ingresa con su iconografía en los “saberes ancestrales, prácticas decoloniales, memoria y olvido, enfocándose en la noción de cuerpo consciente, energía y naturaleza”, mientras que por fuera de la galería, en una vidriera paralela, se encuentran un bestiario fotográfico de Gastón Haro realizado a partir de la combinación de diferentes insectos que se revelan tanto monstruosas como sutiles y poéticas.

Finalmente, en Judas, Fernando Andreo destaca con óleos sobre objetos encontrados como trozos de plato, cerámica, concreto, baldosas, plástico, ladrillos, pancartas de manifestaciones universitarias en los que crea escenas cotidianas y referencias futbolísticas, hasta críticas sociales y registros de protestas en Argentina.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!