Sábado 30 de Agosto de 2025

Hoy es Sábado 30 de Agosto de 2025 y son las 09:11 ULTIMOS TITULOS:

29/08/2025

Borneo, la isla que perdió a la mitad de sus orangutanes y ahora lucha por salvar la especie

Fuente: telam

La Fundación para la Supervivencia del Orangután rescató y liberó a más de 500 ejemplares, mientras la deforestación, la expansión de la palma aceitera y la nueva capital indonesia amenazan con profundizar la pérdida de hábitat

>Una cría de orangután se acomoda en una hamaca improvisada con hojas. A su alrededor, ramas y pedazos de madera recrean un espacio que intenta imitar la vida en la selva. La escena no ocurre en lo profundo de la jungla, sino en un La rutina del lugar combina rehabilitación y enseñanza. En lo que llaman “escuela de la jungla”, ejemplares jóvenes aprenden a trepar y a buscar alimento. Según detalló la BOSF, el objetivo es que los animales adquieran habilidades básicas antes de intentar la reinserción en áreas protegidas. Los más independientes viven en islas artificiales rodeadas de agua, mientras que otros permanecen en jaulas elevadas, bajo observación constante de veterinarios y cuidadores.

La fundación nació en 1991 y desde entonces liberó a 533 orangutanes. Actualmente, según precisó Smithsonian Magazine, mantiene a 359 residentes permanentes que no pueden volver a la naturaleza por haber sufrido enfermedades, discapacidades o procesos de domesticación. Entre ellos se encuentra Kopral, un macho que perdió ambos brazos tras electrocutarse y que, según BOSF, no sobreviviría en libertad.

El contexto en el que se desarrolla esta labor es complejo. En sus memorias publicadas en 1984 bajo el título Into the Heart of Borneo, el escritor inglés Redmond O’Hanlon describió la isla como un espacio cubierto en tres cuartas partes por selva tropical.

Hoy esa proporción se redujo a la mitad. Según el Fondo Mundial para la Naturaleza, Borneo concentra el 6% de la biodiversidad mundial, con récords como el del Parque Nacional Lambir Hills, en Sarawak, Malasia, que alberga más de mil especies de árboles en 51 hectáreas. También, de acuerdo con la misma organización, cerca del 90% de los orangutanes del planeta viven en Borneo, mientras que el resto sobrevive en Sumatra.

El reto de la conservación se intensifica con los cambios en la isla. El gobierno de Indonesia decidió trasladar la capital nacional desde Yakarta hasta una ciudad planificada llamada Nusantara, ubicada a 64 kilómetros de uno de los centros de BOSF. La construcción comenzó en 2022 y finalizará en 2045. Según las autoridades, 1,9 millones de personas vivirán allí. El gobierno prometió una ciudad “forestal verde”, con energía renovable y transporte público, pero especialistas advierten sobre los efectos en la fauna.

El ecólogo Andrew Marshall, de la Universidad de Michigan, dijo al equipo de BOSF que “sería extraordinario que un desarrollo de infraestructura a tan gran escala no afectara negativamente a las especies amenazadas” y agregó que “este tipo de proyectos siempre lo hacen”.

Cabe destacar que los costos de mantenimiento son elevados. De acuerdo con Jamartin Sihite, conservacionista y miembro del directorio de BOSF, cuidar a un solo orangután implica un gasto mensual de 500 dólares. El sitio web de la fundación ofrece programas de adopción simbólica desde 10 dólares, en gran parte dirigidos a donantes extranjeros. Según Sihite, la estrategia busca evitar tensiones con comunidades locales que perciben ingresos mensuales promedio de 350 dólares.

Asimismo, la rehabilitación de los orangutanes requiere años de dedicación. Técnicos enseñan a los animales a trepar, buscar alimentos y construir nidos mediante demostraciones que los simios imitan. Según explicó el veterinario Agus Irwanto, los ejemplares suelen vincularse más con mujeres cuidadoras porque en muchos casos las madres de los orangutanes fueron asesinadas por hombres, cuyas voces graves los intimidan.

Los orangutanes tienen características biológicas que complican su recuperación poblacional. Las hembras solo tienen un segundo hijo cuando el primero se independiza, proceso que dura alrededor de siete años. Además, investigaciones genómicas realizadas en 2011 demostraron que la especie cambió muy poco en los últimos 15 millones de años, lo que refleja una adaptación lenta frente a los cambios humanos.

Los rasgos comunes con los humanos también llaman la atención de los científicos. Los orangutanes utilizan plantas medicinales para tratar heridas, fabrican herramientas y almacenan las más útiles para reutilizarlas. Sin embargo, enfrentan problemas como la depresión posparto. Según el veterinario Agus Irwanto, las hembras que perdieron a sus madres en episodios traumáticos a veces rechazan a sus crías, lo que obliga a los cuidadores a intervenir.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!