Viernes 29 de Agosto de 2025

Hoy es Viernes 29 de Agosto de 2025 y son las 19:51 ULTIMOS TITULOS:

29/08/2025

El electrodoméstico que consume 4 veces más energía que un lavarropas nuevo y muchos argentinos conservan en sus casas

Fuente: telam

En la vida doméstica, algunos dispositivos incrementan el gasto energético mensual y alteran el presupuesto familiar de manera significativa

>El aire acondicionado antiguo representa uno de los mayores focos de consumo eléctrico en hogares de Argentina. Un equipo antiguo puede llegar a gastar hasta cuatro veces más electricidad que un lavarropas nuevo de bajo consumo. Así lo indican los datos de organismos técnicos que advierten sobre el impacto de la eficiencia energética y la antigüedad de los electrodomésticos en la factura mensual.

La causa de esta disparidad energética está principalmente relacionada con la tecnología empleada. Los aires acondicionados antiguos no poseen función inverter, lo que significa que motores y compresores trabajan siempre a máxima potencia, desperdiciando energía y elevando notablemente el costo del servicio. Los artefactos modernos, en cambio, pueden regular la potencia de acuerdo a la temperatura del ambiente, lo que optimiza el uso del recurso eléctrico.

La presencia de aparatos que superan la década en funcionamiento se explica, en parte, por la resistencia al recambio tecnológico. Muchas familias mantienen aún sus equipos iniciales debido tanto a la durabilidad original como a obstáculos económicos para invertir en nuevos modelos de mejor rendimiento. El alto costo de adquisición de un artefacto eficiente genera que, en numerosas ocasiones, se priorice la reparación de los viejos en lugar de su reemplazo.

Frente a este escenario, la diferencia de impacto entre artefactos eficientes y obsoletos se convierte en un tema central. Un aire acondicionado eficiente clase A+++ reduce el gasto energético hasta en un 40 % respecto de los modelos tradicionales. Incorporar estos equipos significa, a mediano plazo, una disminución sustantiva en la factura mensual y la posibilidad de administrar mejor los recursos energéticos en un contexto nacional de mayor demanda durante los meses de altas temperaturas.

El mantenimiento adecuado es otra herramienta fundamental para optimizar el uso de la energía. Limpiar los filtros periódicamente y revisar el nivel de gas refrigerante del aire acondicionado mejora el rendimiento y disminuye la exigencia sobre el motor. Cuando los sistemas funcionan en condiciones óptimas, enfrían con mayor rapidez y gastan menos energía, extendiendo también la vida útil del aparato y reduciendo posibles averías.

Regular el uso del aire acondicionado en el hogar afecta directamente la cantidad final de energía que se consume. Programar temperaturas entre 24 y 26 °C (75,2 y 78,8 ℉) es uno de los consejos más frecuentes entre los especialistas, ya que evitar exigir el máximo rendimiento del equipo limita el derroche y beneficia el balance global de consumo. En días de temperaturas moderadas, recurrir a ventilación natural mediante la apertura de ventanas, el uso de cortinas o la utilización de ventiladores de techo puede colaborar notablemente a contener el gasto.

El caso del lavarropas revela cómo la modernización de los artefactos domésticos permite desacoplar la frecuencia de uso del alto gasto. Los modelos clase A, incluso utilizando agua caliente, mantienen un consumo bajo por ciclo. Así, mientras el aire acondicionado antiguo suma su consumo hora tras hora, el lavarropas eficiente completa su tarea en intervalos acotados, lo que limita el impacto sobre la factura general.

Esta comparación ilustra el motivo por el cual el aire acondicionado se convierte en el artefacto más costoso de operar en muchos hogares. En pocas horas de uso diario, un equipo antiguo consume lo mismo que varios lavarropas nuevos en muchos lavados. Este dato impulsa a repensar el uso de dispositivos y a orientar los hábitos de consumo hacia una mayor eficiencia y sostenibilidad en el tiempo.

El empleo constante del aire acondicionado en las noches, especialmente durante olas de calor, puede llevar al consumo diario a superar los 10 kWh en regiones de clima extremo. Operar el equipo toda la noche no sólo aumenta el gasto, sino que también incide sobre la durabilidad y la integridad técnica del aparato, generando un mayor riesgo de fallas.

El consumo doméstico de aire acondicionado genera preguntas sobre la cantidad de equipos antiguos aún en uso dentro del país. A pesar de la incorporación progresiva de nuevas tecnologías, la presencia de unidades que superan ampliamente los 10 o 15 años es común, especialmente en zonas donde el recambio no está acompañado por incentivos económicos para la renovación del parque de artefactos ni políticas públicas activas de reciclaje de los equipos fuera de uso.

La necesidad de fortalecer la eficiencia energética, tanto por el impacto económico particular como por la sostenibilidad nacional del sistema eléctrico, se ubica en el centro de las discusiones técnicas. Mejorar el consumo en el hogar requiere informar sobre la composición de la factura, la periodicidad del uso de los artefactos y el peso específico de cada equipo en el balance mensual.

La modernización de estos equipos y la adopción de hábitos de uso racional permiten reducir la presión sobre la red eléctrica en épocas de alta demanda. Las cifras del consumo eléctrico muestran que el aire acondicionado antiguo resulta el componente de mayor peso, sobre todo cuando opera muchas horas seguidas sin los ajustes técnicos recomendados.

Los datos técnicos y las recomendaciones sobre el uso eficiente demuestran que el factor esencial en la economía doméstica es la modernización combinada con el control de los hábitos de uso. Las diferencias de consumo entre electrodomésticos antiguos y modernos resultan tan marcadas que la sustitución y el mantenimiento óptimo de los equipos aparecen como medidas fundamentales para alcanzar un uso energético más responsable.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!