Jueves 28 de Agosto de 2025

Hoy es Jueves 28 de Agosto de 2025 y son las 09:36 ULTIMOS TITULOS:

28/08/2025

Cómo avanza la obra del primer proyecto RIGI, el parque solar El Quemado de YPF Luz

Fuente: telam

La iniciativa busca suministrar energía al sistema interconectado y optimizar la producción mediante tecnología de vanguardia

>La construcción de El Quemado, el parque solar impulsado por YPF Luz en Mendoza, marca un punto de inflexión en las estrategias de generación de energía renovable a escala en la Argentina. Este desarrollo emergió como el primer proyecto de energías limpias presentado bajo el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), una herramienta legal orientada a captar capitales privados. El complejo instalará 305 megavatios (MW) de potencia, Ubicado a 13 kilómetros de Jocolí, en el departamento de Las Heras, el predio elegido fue seleccionado por reunir condiciones de alta radiación y disponibilidad de superficie. De acuerdo con datos de YPF Luz, la inversión comprometida asciende a USD 211 millones. El plan contempla un despliegue sostenido en dos fases: la primera sumará 200 MW, mientras la siguiente incrementará la potencia en otros 105 MW.

El sitio cubre más de 600 hectáreas y se encuentra a solo 54 kilómetros del centro de Mendoza. El lugar operará con 511.000 paneles bifaciales —fabricados por Jinko, de 700 Wp—, los que aprovecharán tanto la radiación directa como la energética reflejada sobre el terreno. Según relevó Infobae en su cobertura, la empresa definió agrupar los paneles en cadenas de 29 dispositivos en serie, estructuradas en conjuntos de tres unidades, combinadas con seguidores solares automáticos e inversores de cadena.

La organización logística de este tipo de desarrollo exigió una planificación particular. Gonzalo Seijo, gerente de ingeniería y obras de la empresa, indicó a Infobae que gestionar la llegada de insumos representó uno de los mayores desafíos. “Para este proyecto tuvimos que movilizar aproximadamente 1.000 camiones hasta el sitio”, señaló. El movimiento general abarca equipos importados, material estructural y componentes de tecnología eléctrica. El inicio formal de obra ocurrió a fines de 2024 y la empresa planificó el plazo de construcción en 18 meses, con la meta de alcanzar la operación comercial en el primer trimestre de 2026.

En relación con el perfil social y económico de la obra, más del 80% de los empleados contratados residen en la provincia. Durante la etapa de mayor actividad, el número total de trabajadores superó las 400 personas. Mariana Iribarne, gerenta de relaciones institucionales de YPF Luz, describió la articulación con la comunidad local como un aspecto central de la estrategia.

El esquema de integración al sistema nacional prevé que El Quemado se conecte al Sistema Argentino de Interconexión Eléctrica (SADI) mediante una nueva estación transformadora de 220/33 kV, a escasos 4 kilómetros del nuevo punto de ingreso sobre la Ruta Nacional 40. Este enlace directo facilitará la distribución de la energía generada a usuarios industriales y residenciales en todo el país.

Leandro Cuassolo, jefe del centro de operación remota (COR), aclaró ante Infobae que el control y la supervisión de los activos renovables de la empresa ocurren de manera centralizada desde la torre ubicada en Puerto Madero, en Buenos Aires. “Desde aquí controlamos las 24 horas los proyectos activos, utilizando sistemas como Scada (sistema de control en tiempo real) y distintas aplicaciones de análisis predictivo”, explicó. Estas herramientas permiten anticipar problemas operativos y optimizar la disponibilidad de la infraestructura eléctrica.

El aporte de El Quemado al portfolio renovable de YPF Luz resultará determinante para la expansión de la generación sustentable. Mario Padrón, ingeniero de proyectos, sostuvo ante Infobae que la empresa se prepara para acompañar la demanda con activos diversificados. “En YPF Luz contamos con 3,4 gigavatios de capacidad instalada, de los cuales unos 650 megavatios provienen de fuentes renovables. Con la entrada plena de El Quemado y el parque eólico Casa, alcanzaremos el gigavatio en renovables en 2026″, enfatizó Padrón.

Sobre la estructura tecnológica, Padrón detalló el proceso central de conversión: “Los paneles bifaciales captan la radiación solar y la transforman en energía de corriente continua. Los inversores convierten esa energía en corriente alterna. Luego los transformadores elevan la tensión hasta 220 kilovoltios, para inyectarla al SADI y distribuirla hacia las empresas y hogares”. La aplicación de sistemas de seguimiento solar automatizado, conocidos como trackers, mejora la eficiencia energética del parque.

La gestión comercial del emprendimiento incorpora una visión industrial. Matías Domínguez, analista comercial de YPF Luz, resaltó la necesidad de contratar la producción con clientes conectados al SADI. “La energía no se puede almacenar, así que debemos ubicarla con contratos directos para utilizarla apenas comencemos a operar”, sintetizó.

La previsibilidad que aporta el RIGI funcionó como disparador para dimensionar un parque a gran escala. La aprobación del régimen a comienzos de 2025 destrabó la ejecución total de El Quemado, según relataron las autoridades de la compañía. La obra ya muestra un avance constante y en tiempo, según lo anticipado por los responsables técnicos y ejecutivos en las entrevistas con este medio.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!