Jueves 28 de Agosto de 2025

Hoy es Jueves 28 de Agosto de 2025 y son las 08:48 ULTIMOS TITULOS:

27/08/2025

Descubren un poderoso pariente de los cocodrilos modernos que convivió con los dinosaurios en la Patagonia

Fuente: telam

Científicos de la Argentina, Brasil y Japón encontraron restos fósiles de la especie desconocida cerca de El Calafate, Santa Cruz, que llamaron Kostensuchus atrox. Por qué la presencia del hipercarnívoro sugiere relaciones de competencia y adaptación

>Hace 70 millones de años, cuando los dinosaurios eran los animales más grandes y poderosos del actual territorio de la Era un depredador que medía cerca de cuatro metros y poseía una mandíbula ancha y dientes cónicos capaces de atrapar presas de gran tamaño.

Científicos que trabajan en instituciones de la Argentina, Brasil y Japón, liderados por el paleontólogo Fernando Novas, científico del Conicet en la Fundación de Historia Natural Félix de Azara, encontraron los restos fósiles de ese pariente extinto de los cocodrilos. Estaban en la provincia de Santa Cruz.

Se trataba de un “hipercarnívoro” y lo llamaron Kostensuchus atrox. Su género hace referencia al viento patagónico conocido en la lengua tehuelche como “Kosten” y al dios egipcio con cabeza de cocodrilo >No fue un dinosaurio, sino un peirosáurido crocodilomorfo, un grupo extinto de reptiles emparentados con los cocodrilos y caimanes de hoy.

Los investigadores identificaron un cráneo robusto, los huesos de las extremidades y la mandíbula notable. Esos fósiles permitieron tener un retrato claro del animal que ocupaba la cima de la cadena alimentaria hace 70 millones de años, cuando los humanos no existían en Patagonia.

“Habría sido uno de los mayores cazadores de fines del Período Cretácico y el estudio de los restos que encontramos nos aportó detalles inéditos sobre los depredadores de aquel momento”, contó a Infobae el doctor Novas.

Kostensuchus atrox comparte ancestros con los cocodrilos actuales, pero pertenece a un linaje extinto que convivió y compitió con los dinosaurios por el dominio de los ambientes acuáticos y terrestres.

El estudio redefine la visión del ecosistema patagónico del Cretácico y revela una interacción más compleja entre distintos grupos de grandes depredadores.

Los peirosáuridos fueron un grupo extinto de reptiles emparentados con los cocodrilos actuales.

Vivieron durante el Mesozoico, principalmente en el período Cretácico, y se distribuyeron en antiguos continentes que hoy corresponden a Sudamérica, África y otras regiones del hemisferio sur.

En ese paisaje, los megaraptores eran vistos como los mayores cazadores. Nadie sospechó, hasta ahora, la existencia de otro depredador que pudiera ser un rival de esos dinosaurios.

El nuevo fósil aportó una pieza clave para comparar a los peirosáuridos patagónicos con sus parientes africanos y brasileños.

Kostensuchus atrox es el segundo mayor predador identificado en esta formación geológica”, indicaron los paleontólogos en el estudio.

El fósil ayuda a comprender la diversidad y complejidad de los antiguos ecosistemas del sur y amplía el panorama sobre la competencia y coexistencia entre carnívoros no dinosaurianos.

“El hallazgo se produjo en marzo de 2020 cuando estaba empezando la pandemia por el coronavirus en la Argentina”, recordó Novas.

Después del hallazgo, los investigadores intentaron comprender cómo sobrevivían, cazaban y competían los hipercarnívoros en Patagonia.

La nueva especie descripta tenía un cráneo ancho, mandíbulas fuertes y dientes cónicos y afilados, adecuados para morder y sujetar a sus presas.

El animal alcanzaba 3,5 metros de longitud y podía superar los 250 kilos. Su dieta incluía animales medianos y grandes: dinosaurios jóvenes, tortugas y otros reptiles que habitaban ríos y planicies.

“Decimos que es un hipercarnívoro. Ya habíamos encontrado otro en la zona, pero que era un dinosaurio que Los análisis sugieren que el peirosáurido estaba adaptado para moverse tanto en el agua como en tierra. Tenía patas y cuerpo robusto y le posibilitan el desplazamiento en tierra firme. Esta plasticidad lo transformó en un cazador eficaz en ambientes cambiantes.

El hallazgo muestra que los grandes depredadores competían por recursos en un entorno ecológicamente diverso.

A pesar del buen estado del fósil, persisten interrogantes respecto a detalles de la vida de Kostensuchus atrox. No se conoce si este reptil prefería cazar solo o formar grupos ni cuáles eran sus estrategias de supervivencia frente a otros depredadores.

La ausencia de algunas piezas óseas menores complica la comparación total con peirosáuridos fósiles de África o Brasil. “Futuras excavaciones y hallazgos serán clave para entender mejor las relaciones evolutivas de este grupo”, señalaron los paleontólogos.

El motivo preciso de su extinción aún es otro motivo de interés. Kostensuchus atrox desapareció junto con los dinosaurios y otros grandes reptiles del Cretácico, pero falta determinar cómo influyeron los cambios ambientales y la competencia por recursos en ese proceso.

“Sabemos que 65 millones de años atrás se produjo la desaparición de gran parte de la fauna que imperaba en aquel momento en todo el planeta, incluido el extremo sur de la Argentina. Algo sucedió. Se menciona la hipótesis de la caída de un meteorito en el golfo de México. Pero nos interesa conocer cómo y por qué fue el final en Patagonia”, explicó.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!