Jueves 28 de Agosto de 2025

Hoy es Jueves 28 de Agosto de 2025 y son las 08:55 ULTIMOS TITULOS:

27/08/2025

Guyana: una nueva frontera agrícola en las Américas

Fuente: telam

Si bien el punto de partida del crecimiento han sido los yacimientos de petróleo y gas en alta mar que comenzaron a explotarse en 2019, el país está viviendo ahora una revolución en la agricultura

>Desde su propio nombre oficial, la República Cooperativa de Guyana expresa su compromiso de ser un socio confiable y de trabajar en colaboración con otras naciones.

La posición geográfica de nuestro país es estratégica para llevar a cabo nuestro enfoque cooperativo y convertirnos en un enlace para la cooperación en nuestro Hemisferio.

De este modo, el país garantiza la seguridad alimentaria de su población y consolida su posición como actor importante en la canasta de alimentos del Caribe, gracias al aumento de la inversión pública y privada y a la llegada de capital extranjero.

Por esta razón, y como parte natural de este camino hacia la modernización de su sector productivo, el país ha nominado a Muhammad Ibrahim, candidato con destacadas cualidades de liderazgo y experiencia en sistemas agrícolas en todo el Hemisferio, para el cargo de Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), organización que pertenece a todos los gobiernos de las Américas y cuya misión es contribuir al desarrollo de la agricultura y al bienestar de las comunidades rurales.

La expansión económica de Guyana ha superado el 40% anual en los años posteriores a 2020, y el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita pasó de menos de 6.500 dólares anuales en 2019 a más de 18.000 dólares en 2023. Esta expansión continuará este año, abriendo grandes oportunidades en todos los sectores de la economía.

En lo que respecta específicamente a la agricultura, los logros se evidencian en la publicación de un estudio reciente de las universidades de Göttingen (Alemania) y Edimburgo (Escocia), que reveló que Guyana es el único país del mundo completamente autosuficiente en materia alimentaria.

La razón de estos éxitos es que Guyana está dirigiendo recursos a diferentes sectores de su economía, siendo la agricultura y la seguridad alimentaria uno de los principales, junto con la educación, la vivienda y las infraestructuras.

Durante 2023 y 2024, el 8% del presupuesto nacional se destinó al sector agrícola, como resultado de una decisión política tomada después de que la pandemia de Covid-19 demostrara que la seguridad alimentaria puede estar en riesgo incluso en los países desarrollados.

Esto ha llevado al fortalecimiento de la tecnología en los cultivos tradicionales, la introducción de cultivos de mayor valor y la transformación de los productos primarios, así como al fortalecimiento de la capacidad institucional para trabajar en la sanidad vegetal y animal y la seguridad alimentaria como estrategia para garantizar una producción sostenible y responder a las necesidades de los consumidores.

En 2024, Guyana alcanzó, por primera vez, una producción de más de 700.000 toneladas de arroz, un cultivo clave para el consumo interno y la exportación. El país también cuenta con la mayor granja hidropónica de la región.

Por todas estas razones, Guyana quiere conducir al IICA con uno de sus líderes más brillantes en el ámbito de la alimentación.

Muhammad Ibrahim, candidato de Guyana y la Comunidad del Caribe (CARICOM) para el cargo de Director General del IICA, cuenta con una invaluable experiencia técnica y política y con habilidades de liderazgo forjadas a lo largo de casi 40 años de trabajo en productividad y resiliencia agrícola.

Es esta experiencia la que nuestro país, honrando su nombre, quiere llevar a toda América.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!