Jueves 28 de Agosto de 2025

Hoy es Jueves 28 de Agosto de 2025 y son las 06:02 ULTIMOS TITULOS:

27/08/2025

El Viceministro de Economía explicó cuál es el camino para que la Argentina vuelva a emitir deuda en los mercados

Fuente: telam

En un encuentro organizado por FIEL, José Luis Daza expuso las condiciones necesarias para recuperar la credibilidad financiera y analizó los desafíos de la economía argentina

>José Luis Daza, viceministro de Economía, participó de una conferencia virtual organizada por la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL). Durante su intervención, presentó un diagnóstico de los problemas estructurales de la Argentina y señaló los pasos que considera necesarios para que el país vuelva a colocar deuda en los mercados internacionales. “Yo visualizo que hay un antes y un después con respecto a las elecciones”, dijo.

“Hay algo que es realmente insólito, que data del Banco Mundial y demuestra que prácticamente en 75 años la economía argentina es la economía en el mundo que pasó más tiempo en recesión. No hay un país en el mundo que haya pasado más tiempo en recesión que la Argentina.”

El funcionario planteó que la volatilidad y las crisis recurrentes afectaron a sectores clave de la economía. “La Argentina es un país que hoy en día se encuentra prácticamente sin industrias de seguro”, dijo, y explicó que esa ausencia reflejaba cómo la inestabilidad erosionó contratos e instituciones que en otros países cumplían un papel central.

“Las importaciones en la Argentina son extraordinariamente bajas. Entre las economías del mundo, Argentina está entre las cuatro o cinco más cerradas, prácticamente casi una economía autárquica.”

En su presentación también puso el foco en la inversión, que definió como insuficiente para impulsar un crecimiento sostenido:

Daza señaló que, aunque el déficit de cuenta corriente se mantuvo en valores moderados, el país seguía expuesto a choques externos:

“Estamos con una cuenta de externa que desde mi perspectiva es relativamente sana. Un déficit de cuenta corriente de uno y medio, dos, no es particularmente preocupante. Sé que el hecho de que solamente sea un déficit del sector privado no quiere decir que no estás expuesto a sudden stops y ajustes radicales, así que es algo que tenemos que monitorear.”

“Es impresionante, no solamente tenemos resultados por debajo de Uruguay y Chile, pero Perú y México están con resultados superiores a la Argentina. Esto es una bomba de tiempo problemática hacia el futuro.”

Daza repasó las medidas del gobierno actual, lideradas por el ministro de Economía, Luis Caputo, y destacó el cambio de enfoque respecto del Fondo Monetario Internacional (FMI):

El viceministro sostuvo que el ajuste evitó un escenario de hiperinflación:

“Si solamente hubiera sido el ajuste fiscal y no se hubieran solucionado los otros problemas, habría sido muy difícil no caer en una hiperinflación o en una crisis bastante más importante.”

“Ese salto en los precios te permitió licuar gran parte de la misma emisión que se había hecho. Pero te quedaban dos fuentes de emisión: el déficit fiscal y los pagos de intereses por el Banco Central. Primero se cerró el déficit y después se cerró el otro.”

Uno de los tramos centrales de su exposición se concentró en el regreso de la Argentina a los mercados financieros.

Daza consideró que el daño a la reputación internacional del país fue significativo:

También remarcó la incidencia de la historia de defaults:

El viceministro vinculó la percepción de los inversores a la política doméstica:

Según su visión, el rumbo económico deberá confirmarse en las urnas para abrir la posibilidad de una reducción del riesgo país y de un eventual regreso a los mercados:

En otro tramo de su exposición, Daza detalló la acumulación de reservas y la necesidad de recuperar la capacidad de refinanciar vencimientos:

Recalcó que el objetivo es “crear las condiciones para poder volver al mercado de deuda internacional y poder hacer el rollover de la deuda”.

Consultado sobre la inversión pública y la infraestructura, Daza explicó:

Agregó que la estrategia oficial será potenciar el rol del capital privado:

El viceministro apuntó que los anuncios sobre licitaciones de obras serán progresivos y que habrá incentivos para incorporar capital privado en sectores como caminos, energía y vivienda.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!