27/08/2025
Novak Djokovic habló sobre el retiro de Nadal y Federer: “Una parte de mi carrera se fue con ellos”

Fuente: telam
Durante el podcast de Jay Shetty, el tenista expresó el impacto emocional que generó la despedida de sus grandes rivales y cómo ese momento marcó un cambio en su trayectoria deportiva, además de destacar la importancia de la salud mental y el legado familiar en su vida
>En el nuevo episodio del podcast de Jay Shetty, Nacido y criado en Serbia durante una época marcada por la guerra, la pobreza y las sanciones internacionales, Djokovic se enfrentó a numerosos retos desde su niñez. Siendo el mayor de tres hermanos, asumió responsabilidades muy temprano, en especial tras un momento crucial en el que su padre le entregó 10 marcos alemanes y le confesó que solo contaban con esa suma para la familia.
Con solo doce años, comprendió que el éxito no era opcional, sino una condición indispensable para la supervivencia de los suyos. La situación se intensificó por la falta de tradición tenística en su país y por la búsqueda constante de recursos, lo que sometió a su familia a una presión adicional.La huella de su entorno familiar resultó determinante en el desarrollo de Novak Djokovic. El tenista serbio destacó, en el podcast de Jay Shetty, la influencia de su madre, a quien llama “la tenista” de la familia, por inculcarle una visión integral del tenis y una filosofía de vida más amplia. “Mi madre siempre me enseñó que el partido más importante se juega fuera de la cancha”, afirmó Djokovic. Desde pequeño, su formación combinó entrenamiento físico, prácticas de visualización, música clásica, lectura de poesía y ejercicios de atención plena. “Crecí creyendo que la mente necesita el mismo trabajo que los músculos”, sostuvo.Este enfoque multidimensional, junto con la apertura a distintas tradiciones espirituales y el gusto por el autodescubrimiento, sentó las bases de una disciplina que se consolidó con los años. “Meditar, visualizar y desarrollar la atención plena me permitieron superar los momentos más difíciles de mi carrera”, explicó el número uno del mundo, quien considera que cuidar la mente es esencial para cualquier ámbito, no solo el deportivo.Para Djokovic, aceptar la vulnerabilidad ha sido fundamental. “No pienso ocultar mis emociones ni mis miedos. Reconocerlos es la única manera de seguir creciendo”, apuntó. Además, impulsa en sus hijos la importancia de los momentos de aburrimiento e introspección. “En el silencio surgen las mejores ideas”, afirmó.
Djokovic fue sincero acerca de su relación con la derrota y la presión mediática. “Después de perder, necesito aislarme. Es mi modo de procesar, de entender lo que ocurrió sin voces externas”, confesó. Aprendió a transformar el ambiente hostil de la grada en motivación: “Muchas veces sentí que el público apoyaba más a mi rival. Aprendí a imaginar que los cánticos eran para mí, a convertir esa energía en combustible”. Considera que el mayor desafío no es el rival deportivo, sino el mental: “El juego interior es el verdadero reto”.La retirada de Roger Federer y Rafael Nadal lo llevó a replantearse su rol en el circuito. “Una parte de mi carrera se fue con ellos, pero ahora la responsabilidad es transmitir lo aprendido a los jóvenes”, reconoció Djokovic. Ve el futuro del tenis como una oportunidad para compartir. “Me gustaría ver cómo la próxima generación supera lo que hemos logrado. Es el ciclo natural del deporte”, declaró.Fuera del tenis, Djokovic ha volcado su energía en el bienestar y la innovación. Desde 2017 promueve Cyla, una marca de suplementos de hidratación y salud, y Regenesis Pod, una cápsula multisensorial para la recuperación física y mental. “Mi verdadera vocación es ayudar a la gente a vivir mejor. Todo lo aprendido en el tenis quiero compartirlo fuera de la pista”, explicó. Considera que la industria del bienestar es una extensión de su propósito. “El mayor éxito es inspirar a otros a cuidarse”, sostuvo.El legado y el sentido de trascendencia ocupan un lugar central en su filosofía. Djokovic siente admiración por figuras como Kobe Bryant y reconoce el papel esencial de su esposa Jelena: “Es mi ancla, el apoyo que me equilibra”. Está convencido de que el valor de su carrera no reside solo en los títulos: “Lo realmente importante es el impacto positivo que dejas. El único legado verdadero es inspirar y contribuir al bienestar de quienes te rodean”. Así, a través de sus declaraciones, Djokovic revela el trasfondo humano y espiritual de su éxito, mostrando una faceta consciente y generosa de uno de los atletas más destacados de las últimas décadas.Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!