Lunes 25 de Agosto de 2025

Hoy es Lunes 25 de Agosto de 2025 y son las 07:25 ULTIMOS TITULOS:

25/08/2025

Científicos hallaron que el agua de un cometa es casi idéntica a la de los océanos terrestres

Fuente: telam

El análisis de la composición química en el 12P/Pons-Brooks reveló una firma isotópica que coincide con la encontrada en nuestro planeta

>Una de las preguntas fundamentales que se hacen los científicos es cómo apareció la vida en la Tierra y de dónde surgió el agua para que todo sea como es hoy.

Este descubrimiento no solo aporta datos inéditos, también abre nuevas rutas de exploración sobre la historia química del El equipo de investigadores liderado por los astrofísicos de la Los resultados, Esta coincidencia en la firma isotópica representa un quiebre en la discusión científica, ya que hasta ahora las mediciones de otros cometas tipo Halley ofrecían valores muy diferentes. Durante décadas, una de las teorías más discutidas sobre la formación de los océanos señalaba que el agua pudo llegar a la Tierra gracias a impactos de cuerpos helados como cometas o asteroides.

Sin embargo, los datos recopilados en distintas campañas de observación parecían restar peso a esa hipótesis.

La proporción D/H (deuterio a hidrógeno), clave para identificar el origen del agua, presentaba diferencias notables en relación con la terrestre. El nuevo estudio, en cambio, confirma que al menos ciertos cometas de tipo Halley sí transportaban agua con la misma huella química que la nuestra, lo que fortalece la idea de un aporte cósmico fundamental.

El 12P/Pons-Brooks es uno de los cometas periódicos más brillantes conocidos, con una órbita de 71 años. Debe su apodo de “Cometa Diablo” a una erupción registrada en 2023 que le otorgó un aspecto asimétrico con una forma similar a cuernos. Entre los aficionados, también se ganó el sobrenombre de “Halcón Milenario” por su semejanza con la famosa nave de Star Wars.

Cordiner destacó que “cometas como éste son reliquias congeladas del nacimiento de nuestro Sistema Solar hace 4500 millones de años”. Al estudiarlos, los científicos pueden reconstruir cómo se formaron los componentes básicos que dieron origen a la vida. El hecho de que el agua detectada en este cuerpo coincida con la terrestre refuerza el escenario en el que los océanos pudieron llenarse gracias a los impactos de cometas que transportaban tanto agua como moléculas orgánicas.

El trabajo fue posible gracias a la combinación de dos instrumentos de vanguardia: el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) en Chile y el Telescopio Infrarrojo de la NASA (IRTF) en Hawái.

La sensibilidad de ALMA fue decisiva, ya que posibilitó detectar la débil señal del agua pesada en las regiones más internas de la nube gaseosa que rodea al núcleo, algo nunca antes conseguido en un cometa de este tipo.

Stefanie Milam explicó que “al mapear tanto el H2O como el HDO en la coma del cometa, podemos determinar si estos gases provienen de los hielos congelados dentro del cuerpo sólido del núcleo, en lugar de formarse a partir de la química u otros procesos en la coma de gas”. Este nivel de precisión marca un antes y un después en la investigación de cometas.

Hasta hace poco, la hipótesis de que los cometas hubieran contribuido de manera significativa al agua de la Tierra encontraba resistencia. Las proporciones isotópicas obtenidas en otros cuerpos parecían descartar ese aporte. El estudio del 12P/Pons-Brooks, en cambio, reabre con fuerza el debate y lo orienta hacia la posibilidad de que ciertos cometas fueran portadores clave de agua y moléculas esenciales en la Tierra primitiva.

El hallazgo no solo aporta claridad sobre el pasado de nuestro planeta, también abre caminos para el futuro de la exploración espacial. Una misión destinada a tomar muestras directas del núcleo de un cometa permitiría verificar en laboratorio lo que hoy se mide a distancia y, al mismo tiempo, analizar de manera detallada moléculas orgánicas que podrían haber viajado junto al agua. Este tipo de avances resultan vitales para comprender el vínculo entre los cuerpos helados y la habitabilidad de la Tierra.

Martin Cordiner resumió la trascendencia del hallazgo al afirmar: “Nuestros nuevos resultados proporcionan la evidencia más sólida hasta el momento de que al menos algunos cometas tipo Halley transportaron agua con la misma firma isotópica que la encontrada en la Tierra, lo que respalda la idea de que los cometas podrían haber ayudado a hacer habitable nuestro planeta”.

El resultado también abre la posibilidad de comparar firmas químicas en distintos cometas. Si los próximos análisis repiten el patrón encontrado en el 12P/Pons-Brooks, la hipótesis del aporte cometario de agua a la Tierra podría obtener un respaldo sin precedentes. No sería exagerado afirmar que este hallazgo es un punto de inflexión en la investigación planetaria.

Cada perihelio de un cometa representa una ventana singular para estudiar cambios en su brillo, composición y dinámica interna. El interés no es meramente astronómico: está directamente ligado a preguntas profundas sobre la historia de nuestro planeta.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!