Sábado 23 de Agosto de 2025

Hoy es Sábado 23 de Agosto de 2025 y son las 10:50 ULTIMOS TITULOS:

23/08/2025

Razones culturales y geopolíticas del fenómeno “Ne Zha 2″, la película animada más vista del mundo

Fuente: telam

La historia inspirada en la mitología y la literatura clásica china que lleva recaudados más de 2 mil millones de dólares, representa un nuevo modelo de diplomacia del entretenimiento

>La película de animación china Ne Zha 2 se ha convertido en el filme más taquillero en su país y en el más visto dentro de un solo mercado de todo el mundo (el título lo ostentaba, desde 2015, Star Wars: El despertar de la fuerza, en esta ocasión en EEUU). También se proclamó la película de animación más taquillera de la historia, superando a Intensa mente 2. Estrenada el 29 de enero de 2025, el primer día del Año Nuevo Lunar chino, ha superado los 2 mil millones de dólares de recaudación internacional. En Argentina, su estreno está previsto para el 2 de octubre.

Como destaca el medio especializado Xinhua, el éxito de la cinta se debe a “su capacidad de equilibrar la grandeza mitológica con luchas humanas con las que es fácil identificarse. Es esta dualidad –arraigada en la tradición, pero que resuena en el público contemporáneo– la que ha impulsado a Ne Zha 2 a alturas sin precedentes”.

Pero no es el único producto cultural que apela a la historia china y que ha obtenido éxito recientemente.

Narra la historia real del monje Xuanzang, que partió hacia la India en busca de los verdaderos textos budistas durante la dinastía Tang. En la novela le acompañan tres discípulos: Zhu Bajie (conocido como Cerdo), Sha Wujian (Arena) y Sun Wukong, más conocido como el Rey Mono, protagonista del videojuego. Sun Wukong sirvió además de referente para el conocido personaje Son Goku de la serie de animación japonesa Dragon Ball.

El día que se estrenó el tráiler de Black Myth, en agosto de 2020, alcanzó más de cinco millones de visitas en el canal de YouTube de la web especializada IGN, una pequeña muestra del potencial de atracción de este género de creaciones. En septiembre de 2024 sus ventas a nivel global en la plataforma Steam superaban los veinte millones de copias.

En la sociedad del entretenimiento, existe una gran variedad de formatos y ofertas mediáticas para representar y visualizar determinados acontecimientos del pasado: cine, series, museos en línea, páginas web… Es lo que algunos autores han calificado como media memory.

Este tipo de creaciones están basadas en episodios de la China imperial, mitos, leyendas, folclore y literatura. Adoptan el confucionismo, el budismo o el taoísmo, además de otros componentes filosóficos y religiosos, para construir sus temáticas. La mayoría de títulos se mueven en dos géneros de ficción: el wuxia y el xianxia.

En su esencia presentaba un gran contraste entre la sencillez de la vida en la antigua China con las grandes aventuras que trascienden la vida de los simples humanos. En la actualidad, este género ha evolucionado, universalizando sus temáticas, intentando llegar a una audiencia fuera de las fronteras del país, como lo confirman el éxito de largometrajes como El Tigre y el dragón, ganadora de cuatro premios Oscar.

Con un componente de “alta fantasía” se sitúa el género xianxia. En él aparecen héroes con poderes naturales que se enfrentan a todo tipo de demonios o criaturas maléficas en universos divididos en diferentes reinos. Todo ello en una ambientación arquitectónica y material con elementos de antiguas dinastías chinas.

Con un fuerte tono nostálgico, este género de producciones está diseñado para provocar la simpatía cultural, el anhelo por las propias raíces y la búsqueda de la identidad. Más allá de un mero entretenimiento, se convierten en parte de la imagen cultural que se quiere exportar y promocionar del país a nivel internacional. En definitiva, un potente elemento de diplomacia pública que utiliza el pasado como elemento de prestigio.

Los exitosos productos culturales chinos, que también dialogan con el ámbito económico y el tecnológico, se insertan en un plan global de Defensa conocido como la Estrategia de las Tres Guerras. Esta busca generar una imagen favorable a la República Popular China en la psicología internacional, que influirá decisivamente en las actitudes hacia el país en el mundo real.

En resumen, el propósito de este plan estratégico es establecer un “poder discursivo” sobre un adversario: controlar las percepciones y dar forma a las narrativas que sirven a los intereses chinos al tiempo que socavan los de un oponente.

El rival está bien definido, EEUU. A él se le combate desde el punto de vista industrial, económico y político, pero también apelando a sus propias historias milenarias y reivindicaciones territoriales actuales.

Como expresó el presidente Xi Jinping hace más de una década: “Debemos difundir la cultura china más fundamental de manera popular, para que más personas se sientan atraídas a participar en ella y haciendo que se combine esa cultura con la sociedad moderna”.

* Pertenece al Grupo de investigación Seguridad, Desarrollo y Comunicación en la Sociedad Internacional de la UCM (UCM-971010-GR96/20), Universidad Complutense de Madrid.

Fotos: Magnífico Films; Black Myth: Wukong, de Game Science y Reuters/ Jason Lee/ File Photo.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!