Sábado 23 de Agosto de 2025

Hoy es Sábado 23 de Agosto de 2025 y son las 05:07 ULTIMOS TITULOS:

22/08/2025

Los misterios del cerebro: el nuevo enfoque para investigar la demencia que cambia el escenario científico de América Latina

Fuente: telam

En diálogo con Infobae, el neurólogo argentino Ricardo Allegri planteó que son necesarios más ensayos clínicos en ciudades de países emergentes para desentrañar las manifestaciones de la enfermedad en poblaciones reales. El experto anticipó los últimos avances en la investigación

>La En poblaciones que viven más años, los trastornos vinculados al envejecimiento, como la demencia y otras enfermedades neurodegenerativas, también crecen. Sin embargo, las formas en las que impacta esta enfermedad no son iguales para todos: los países emergentes y de menores ingresos son los más afectados.

Por eso, para investigar y desentrañar los misterios de la demencia es clave hacerlo en poblaciones reales, ahondar en las problemáticas y manifestaciones que la condición encarna en los individuos y entorno socioambiental.

Allegri, jefe del Servicio de Neurología Cognitiva, Neuropsicología y Neuropsiquiatría de Fleni y uno de los máximos referentes en investigación en Neurociencias de la región, sostiene que, para entender a fondo las demencias, resulta imprescindible observar cómo se expresan en poblaciones reales y diversas, atravesadas por contextos sociales, económicos y culturales únicos.

Las cifras muestran un escenario que interpela a los investigadores: a pesar de que dos de cada tres personas con demencia residen en países de ingresos medios y bajos, solo el 10% de los estudios científicos sobre esta patología provienen de estas regiones.

En ese sentido, el artículo de revisión publicado en la revista Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la El En la actualidad, se ubica como la séptima causa de muerte y una de las principales razones de discapacidad y dependencia en personas mayores en todo el mundo. Cada año, hay casi diez millones de nuevos diagnósticos.

La mayor parte de la evidencia disponible sobre la temática se basa en investigaciones realizadas en países de altos ingresos, lo que deja a muchas poblaciones subrepresentadas en los datos globales.

El doctor Allegri identifica una serie de barreras estructurales que dificultan el avance de la investigación en estos contextos: “Sabemos que los principales obstáculos en los países de ingresos medios y bajos son la pobreza, la malnutrición, los bajos niveles de educación, la falta de control sobre los factores de riesgo vascular y los bajos niveles de inversión gubernamental en salud e investigación”.

A estos factores se suman la falta de recursos, equipos obsoletos, salarios bajos para los científicos, escaso número de publicaciones científicas y la limitada realización de ensayos clínicos con medicamentos. El especialista advierte que la ausencia de planes nacionales sobre demencia y la insuficiente financiación, tanto local como internacional, profundizan la brecha entre el norte y el sur global.

“Entre los problemas detectados podemos mencionar los equipos obsoletos, bajos salarios en los científicos, un número limitado de publicaciones científicas, muy pocos ensayos clínicos con medicamentos y la frecuente migración de investigadores hacia países del norte global”, puntualiza Allegri.

Frente a este panorama, Allegri propone un modelo de trabajo basado en la colaboración regional e internacional, la democratización de la ciencia y el acceso compartido a datos y muestras.

El modelo sugiere transformar la relación entre investigadores de países de altos ingresos y aquellos de ingresos medios y bajos, al promover un intercambio bidireccional que beneficie a todas las partes. La creación de redes regionales y colaboraciones globales permitiría optimizar recursos, mejorar infraestructuras, intercambiar protocolos y biobancos, y fortalecer la formación de profesionales locales.

Un ejemplo concreto de este enfoque es el estudio multinacional Esta investigación, inspirada en el modelo FINGERS de Finlandia, busca adaptar intervenciones sobre el estilo de vida para prevenir la demencia en contextos latinoamericanos, demostrando el potencial de las alianzas internacionales para generar conocimiento relevante y aplicable a nivel local.

En palabras del doctor Allegri la coyuntura actual representa una oportunidad para redefinir la manera en que se produce la ciencia, apostando por colaboraciones que permitan construir un campo de investigación más inclusivo y representativo de la diversidad global.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!