Viernes 22 de Agosto de 2025

Hoy es Viernes 22 de Agosto de 2025 y son las 20:00 ULTIMOS TITULOS:

22/08/2025

Fondos y rendimientos de billeteras digitales en el ojo de la tormenta: el apretón monetario presiona a una herramienta masiva

Fuente: telam

Los cambios en encajes y sanciones alteraron el equilibrio de la liquidez bancaria, con impacto directo sobre los horarios de los fondos comunes de dinero

>Desde el lunes de esta semana rigen El giro en la estrategia monetaria se aceleró tras el final de las LEFI, las letras del Tesoro que hasta entonces fijaban una tasa de referencia y regulaban la cantidad de dinero en circulación. El intento de migrar hacia un esquema de control directo de los agregados monetarios derivó en una volatilidad en las tasas que superó las previsiones. El salto del dólar en julio, con un incremento de 13,6%, profundizó la reacción oficial de absorber liquidez.

En ese contexto, los fondos comunes de inversión de mercado de dinero, también conocidos como fondos money market o T+0, quedaron en el centro de la escena. A través de ellos, las billeteras digitales y las aplicaciones bancarias ofrecieron a los usuarios la posibilidad de tener saldos remunerados y rescates inmediatos. En algunos casos, los rescates funcionaron durante las 24 horas, los siete días de la semana.

El desarrollo minorista de estos fondos fue solo la cara visible. Detrás, las tesorerías de empresas de distintos tamaños también colocaron volúmenes significativos en esos vehículos. De acuerdo con datos del mercado, el mercado de dinero representó el 59% del patrimonio total de la industria de fondos comunes al 20 de agosto de 2025. El sector alcanzó 37,6 billones de pesos sobre un total de 63,7 billones.

Ese nivel superó al de otras categorías tradicionales como la renta fija (25,3%), la renta mixta (6,5%), PyMEs (2,2%) e infraestructura (1,2%). A fines de 2024, el peso relativo de los money market era menor, con 32,5 billones sobre un total de 58 billones, lo que representaba 56%. La participación creció más de tres puntos en ocho meses.

La implementación de encajes diarios y la suba de las multas obligaron a los bancos a tener un cálculo preciso de sus saldos al cierre de cada jornada. Antes, los fondos podían colocar excedentes en bancos propios o de terceros incluso después de las 17 horas. Ahora, esa operatoria se redujo de manera drástica.

Administradores de fondos indicaron que el resultado inmediato fue la reducción de los horarios de suscripción. Algunos limitaron las operaciones a las 16:30, otros a las 17. Los fondos que atendían a clientes corporativos, los que movían los montos más grandes, acortaron más rápido sus plazos. En cambio, los fondos con foco minorista mantuvieron horarios más extendidos, aun cuando registraron pequeñas pérdidas, para evitar confusión en la comunicación con los clientes.

Según puso saber este medio, Mercado Pago -la más masiva de las billeteras digitales-, por ahora, no habrá cambios en la operatoria pese a que se haya dificultado el trabajo de administración del fondo.

Ese matiz evidencia la distancia entre la tensión regulatoria y el impacto visible para el usuario minorista, que sigue observando un servicio con continuidad.

Los primeros días de aplicación de la norma exhibieron oscilaciones extremas en la caución a un día. El lunes y martes, con liquidez sin destino después de las 16, las tasas se derrumbaron hasta 2% anual. El miércoles ocurrió lo opuesto: los flujos se adelantaron y pasado ese horario la falta de dinero disponible hizo saltar la tasa a casi 150% anual.

Un administrador de fondos sostuvo que el problema era más profundo que la disponibilidad de colocaciones tardías. Recordó que con el final de las LEFI y el énfasis en la endogeneidad de las tasas, El mismo ejecutivo explicó que el Central fijó un piso de 41% y un techo de 46%, aunque mal diseñado. La absorción de pesos fue ilimitada, mientras que la ventanilla de liquidez tuvo límites, como exigir tener ciertos bonos y con un tope del 5% de la responsabilidad computable (RPC), es decir el patrimonio de cada banco.. “Si lo hicieran de las dos patas, lo solucionás en dos segundos”, agregó.

En el nuevo esquema apareció una práctica bautizada como el “rulo de los fondos”. Algunos vehículos rescataron a las 16:01, lo que les permitió cobrar la tasa de ese día, y luego colocaron cauciones en el mercado. Con ese arbitraje generaron una doble tasa.

El contexto se agravó por el costo del descubierto de grandes empresas, que se ubicó entre 80% y 85%. Ese nivel mostró la presión del nuevo marco normativo sobre el financiamiento corporativo.

Los administradores coincidieron en que la solución pasaría por habilitar una ventanilla de liquidez que permitiera absorber los excedentes fuera del horario habitual. También señalaron que el Gobierno buscó que la industria migre de rescates inmediatos (T+0) a liquidaciones en 24 horas (T+1).

Un administrador resumió: “Te estás armando de vuelta el rompecabezas. Lo lógico sería que todos apunten a que una ventanilla de liquidez lo solucione”.

El Gobierno utilizó operaciones simultáneas para fijar un piso a la tasa e intentó ordenar el mercado, aunque la volatilidad no cedió. Caputo afirmó que el objetivo era estabilizar la Base Monetaria Ampliada. Al mismo tiempo, reconoció que “después de las elecciones es otra historia”.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!