Viernes 22 de Agosto de 2025

Hoy es Viernes 22 de Agosto de 2025 y son las 12:36 ULTIMOS TITULOS:

22/08/2025

Ecuador extraditó a Estados Unidos a dos de los narcotraficantes más buscados de la región

Fuente: telam

La entrega de alias Llanero y Nirama a una corte en Miami marca un nuevo capítulo en la estrategia de Daniel Noboa para enfrentar a las bandas que han convertido a Ecuador en el país más violento de la región

>Ecuador volvió a dar una señal de firmeza en su guerra contra el crimen organizado al extraditar a dos de los narcotraficantes más buscados de la región. Omar Auseno B., alias Llanero, y Nirama Ch.G., alias Nirama, fueron entregados el jueves a Estados Unidos, acusados de liderar una red de tráfico de cocaína hacia Centroamérica, México y el propio mercado estadounidense. Las autoridades los presentan como los herederos de Édison Washington Prado, alias Gerard, el capo ecuatoriano conocido como el “Pablo Escobar” del país, arrestado en Colombia en 2017 y extraditado poco después.

Según Reimberg, los dos hombres habían tomado el lugar de Prado en la ruta internacional de la cocaína y habían consolidado alianzas estratégicas. “Alias ‘Llanero’ estaría vinculado al Frente 48 de las FARC, con quienes manejaba cultivos ilícitos y laboratorios en la frontera entre Ecuador y Colombia”, afirmó el ministro. El Frente 48 es una facción disidente de la antigua guerrilla colombiana que se negó a firmar el acuerdo de paz de 2016 y hoy opera como un actor clave en la cadena del narcotráfico en la región andino-amazónica.

La entrega de Llanero y Nirama marca la segunda gran extradición desde que Ecuador habilitó nuevamente esta figura, tras décadas en las que la Constitución impedía entregar a nacionales a otros países. El mecanismo volvió a estar disponible en abril de 2024, cuando un referéndum impulsado por el presidente Daniel Noboa aprobó once reformas legales, entre ellas la reanudación de la extradición en casos de crimen organizado transnacional. La propuesta obtuvo un respaldo mayoritario cercano al 64%, reflejo del temor ciudadano frente a la violencia que asfixia al país.

El El envío de Llanero y Nirama a Estados Unidos amplía esa estrategia y refuerza el mensaje de que los principales cabecillas ya no podrán refugiarse en el sistema penitenciario local. Durante años, las El desafío, sin embargo, va más allá de las figuras visibles. Ecuador vive una espiral de violencia sin precedentes. Según Insight Crime, el país alcanzó en 2024 una tasa de 39 homicidios por cada 100.000 habitantes, la más alta de América Latina. Guayaquil, Esmeraldas y Manabí son los principales escenarios de esa violencia, alimentada por la disputa de bandas locales aliadas a carteles mexicanos y colombianos.

Las comparaciones con Colombia en los años noventa son inevitables. Al igual que el vecino del norte, Ecuador enfrenta hoy un ecosistema criminal en expansión, capaz de corromper instituciones, imponer miedo y generar zonas bajo control paralelo. La extradición, en ese contexto, se convierte en un instrumento de choque, aunque no garantiza la desarticulación completa de las redes.

La pregunta que surge es si estas medidas tendrán un efecto duradero. La experiencia de la región sugiere que cuando un capo cae, otro ocupa su lugar. Sin políticas sociales que acompañen la represión y sin reformas judiciales que aseguren procesos ágiles y transparentes, los espacios que dejan Fito o Gerard podrían ser ocupados rápidamente por otros nombres.

Mientras tanto, las familias ecuatorianas siguen viviendo con el temor diario de la violencia: asesinatos selectivos, extorsiones, secuestros exprés y atentados con explosivos forman parte de la cotidianidad en varias ciudades. La extradición de Llanero y Nirama ofrece un respiro simbólico, pero la guerra continúa en los barrios, los puertos y las fronteras.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!