22/08/2025
Revés judicial para Robert, el narco rosarino que dijo que lo confundieron: la Corte le confirmó la condena

Fuente: telam
El caso expuso la magnitud de un entramado con ramificaciones familiares y logísticas, sustentado en una red de cinco líderes coordinados. La investigación derivó en sentencia para 20 acusados
>La Corte Suprema de Justicia de la Nación confirmó la condena a ocho años de prisión contra Roberto Carlos Monzón, acusado de integrar una de las bandas de narcotráfico que operaron en la ciudad de Rosario en los últimos años.
El planteo defensivo se centró en las escuchas telefónicas que lo involucraban y en la supuesta confusión con otra persona de nombre similar, Carlos Alberto Monzón, con quien —según el argumento presentado— no mantenía relación ni parentesco.
Tanto el Tribunal Oral Federal Nº2 de Rosario como la Cámara Federal de Casación Penal dieron por acreditada su intervención, al sostener que “resultó una de las personas de mayor confianza del grupo”.
En esa oportunidad, los jueces hicieron lugar a la acusación formulada por el fiscal general Fernando Arrigo, quien sostuvo que los imputados conformaban una estructura ramificada en cinco núcleos, cada uno bajo el mando de un líder.
La investigación que derivó en esas condenas comenzó con una nota de la División Antidrogas de la Policía Federal Argentina, a partir de una intervención telefónica. En esa comunicación se detectó que un hombre abastecía de drogas a una persona ya investigada en otra causa, lo que abrió una nueva línea de trabajo.La pesquisa se expandió cuando, al intervenir distintos números telefónicos, se descubrió que existía un grupo de personas con el mismo modo de operar. Todas dependían de un proveedor central identificado como Eduardo Luciano Maldonado, líder de una de las cinco ramas de la organización.
Otro de los cabecillas era Claudio Benítez, que además mantenía una sociedad delictiva con Maximiliano Monachesi, responsable de su propia banda. En cada caso, contaban con el apoyo de familiares que asumían funciones específicas en la comercialización.Las tareas de inteligencia permitieron establecer día, hora y lugar en que Duré Flores, acompañado por Marbenl Mercado Peña y Gladis Aguilar Cuellar, trasladaría un cargamento de 104 ladrillos de marihuana. El material fue recibido por Jonatan Savan en Rosario, lo que motivó un operativo con allanamientos simultáneos que terminó con el secuestro de la droga y la detención de los acusados.
Para la fiscalía, durante el juicio se logró identificar una estructura criminal compuesta por cinco organizaciones dirigidas por Maldonado, Monachesi, Benítez, Monzón y Flores. La acusación destacó que sus actividades coincidían en dos aspectos: la provisión de grandes volúmenes de estupefacientes y el diseño de mecanismos de seguridad para fortalecer el negocio ilícito.En ese contexto, el rol de Roberto Carlos Monzón resultó decisivo. Los magistrados sostuvieron que tenía bajo su responsabilidad un búnker de venta, gestionaba la logística de provisión y ejercía control sobre la operatoria diaria, siempre en coordinación con los líderes de las otras células. Su vínculo con un miembro de la Policía y las escuchas telefónicas lo ubicaron como una figura de confianza dentro de la red.
La confirmación de su condena por parte de la Corte Suprema clausura las instancias recursivas que la defensa había intentado abrir. La decisión de los jueces Rosatti, Rosenkrantz y Lorenzetti dejó firme la sentencia de ocho años dictada en primera instancia y ratificada luego por la Cámara de Casación.Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!