Domingo 24 de Agosto de 2025

Hoy es Domingo 24 de Agosto de 2025 y son las 04:45 ULTIMOS TITULOS:

21/08/2025

Dengue en América: descubrieron un patrón climático que anticipa el riesgo de brotes

Fuente: telam

Científicos de cinco países analizaron décadas de datos y encontraron que las grandes epidemias de la infección se sincronizan con cambios climáticos. Qué se debería hacer para que las ciudades estén más preparadas

>El Sin embargo, un equipo de científicos de los Estados Unidos, Brasil, Argentina, Colombia y México analizó cerca de 35 años de datos y encontró un patrón regional de brotes de dengue directamente relacionado con el Identificaron que las grandes epidemias de dengue suelen activarse en distintas regiones del continente cerca de cinco meses después de un episodio de El Niño.

Entre los autores figuran especialistas de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), la Universidad de Harvard y la Universidad de Colorado de los Estados Unidos, la Organización Panamericana de la Salud, el Instituto Oswaldo Cruz, de Brasil, y el Instituto Nacional de Salud Pública de México.

Los resultados del trabajo aportan una visión completa de la incidencia regional del dengue en América Latina y puede ayudar en la predicción y las acciones posibles para reducir los casos y los fallecimientos.

El dengue es una enfermedad viral. Es transmitida por las picaduras de hembras del mosquito Aedes aegypti.

La fiebre suele aparecer de repente. Van con ella dolor detrás de los ojos y en las articulaciones. En algunos casos, el paciente puede presentar manchas en la piel y náuseas. El malestar se hace fuerte y afecta mucho la vida diaria.

Cuando la enfermedad se agrava, puede haber dolor fuerte en el abdomen, vómitos y sangrado.

El equipo de investigadores quiso identificar si existe una relación entre los cambios climáticos y la aparición de brotes de dengue en distintas zonas de América.

Estudiaron datos de vigilancia sanitaria desde 1985 hasta 2019. Tuvieron en cuenta 213 provincias e islas de catorce países de América Latina y el Caribe.

De esa manera, detectaron que más del 60% de las regiones presentaron brotes anuales de dengue. Esto significa que la mayoría de los brotes se repiten con intervalos muy similares.

Más de la mitad de todas las provincias o islas estudiadas tuvo brotes aproximadamente cada 12 meses, con una fuerte sincronía observada.

Una de las observaciones más relevantes fue que tras eventos fuertes de El Niño, los brotes regionales de dengue se intensificaron. Esto ocurrió en 1997, 2007 y 2015, años en que varias naciones sufrieron epidemias coordinadas.

El estudio detectó que los cambios en el clima no son el único factor que explica los brotes.

La sincronización de los picos de dengue ocurre más a menudo en regiones alejadas del ecuador, donde las estaciones están más marcadas. En lugares como Brasil y el norte de Argentina, los brotes se dan casi siempre en los mismos meses del año.

Tras analizar los datos, los investigadores recomendaron que se debería fortalecer la cooperación entre países para mejorar la prevención y el control del dengue.

Los expertos advirtieron que el clima explica parte, pero no todo, del comportamiento del dengue.

Los científicos reconocieron que la precisión de los registros fue una limitación, ya que no en todas las regiones se mide el dengue de la misma forma ni se reportan los mismos niveles de casos. Por eso, aconsejaron mejorar los sistemas de vigilancia y la detección a tiempo.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!