Jueves 21 de Agosto de 2025

Hoy es Jueves 21 de Agosto de 2025 y son las 12:20 ULTIMOS TITULOS:

21/08/2025

Actividad: tras el dato de caída en junio, cómo siguió la marcha de la economía, en medio de las dudas por la suba de tasas

Fuente: telam

En junio, el EMAE se contrajo 0,7% y los indicadores adelantados de julio muestran señales dispares. Las consultoras aún sostienen la proyección de crecimiento de 5% del PBI para este año, pero señalan luces amarillas para la segunda mitad del año

>La economía terminó el segundo trimestre del año con números de actividad tímidos, y la secuencia de suba del tipo de cambio y escalada en las tasas de interés hacen presumir al mercado que el ritmo productivo se verá resentido durante la segunda mitad del año.

El dato oficial tiene cierto rezago y aún no contempla el último ciclo de la economía estuvo marcado por las tensiones cambiarias en julio luego del desarme de las Lefi y el apretón monetario que propició el Gobierno para absorber pesos, lo que perjudicó la remonetización y puso un freno al crédito. Algunos indicadores sectoriales y mediciones privadas reflejan que el tercer trimestre tendrá una dinámica más compleja que en la primera mitad del año.

De acuerdo con LCG, la economía mostró un comportamiento irregular en los últimos meses. “Con altas y bajas la economía acumula una caída de 1,3% en los últimos 4 meses. La contracción de ‘apenas’ 0,6% contra diciembre se explica por el crecimiento del primer bimestre del año”. Según la consultora, ese impulso inicial ya se habría agotado. “Podría pensarse que el ‘crecimiento rebote’ terminó y la economía empieza a amesetarse en niveles más bajos que los de mediados de 2022 (último pico)”, destacó.

El arrastre estadístico, en ese marco, deja un piso de crecimiento positivo. LCG estimó que “el arrastre estadístico para lo que queda del año deja un crecimiento del 4% anual”, aunque advirtió que los próximos meses mostrarán una dinámica volátil. Como referencia, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central todavía espera un crecimiento del PBI para este año de 5 por ciento.

Para LCG, la política económica de corto plazo tiene impacto en la actividad. “Acelerar la desinflación en la previa a las elecciones (o evitar una aceleración desmedida) tendrá costos en términos de actividad”. La consultora advirtió que la suba de tasas terminará restringiendo el crédito, principal motor de la recuperación en los últimos meses de 2024, mientras que el congelamiento de salarios limitará el consumo.

En este marco, proyecta que “seguimos estimando un sendero volátil, con altas y bajas, que difícilmente implique un crecimiento sostenido y pujante en los próximos meses”. Para el cierre de 2025, prevé un crecimiento en torno al 4,5%-5%, con buena parte explicado por el arrastre estadístico.

Según el reporte, la contracción mensual se debió a “una combinación del efecto de paradas programadas y unos niveles de actividad más elevados un año atrás con el inicio de la recuperación en el segundo semestre”.

Con estos resultados, la actividad industrial acumula una mejora de 2,4% respecto de abril de 2024, cuando comenzó la recuperación, pero se ubica 4,6% por debajo del nivel de febrero de este año. “Todos los indicadores que permiten evaluar la sostenibilidad de la fase de recuperación iniciada en abril del año pasado señalan un agotamiento de la dinámica de mejora de la actividad”, advirtió la entidad.

Si bien la fuerte suba de tasas de interés aún es reciente para que se refleje en los números de la macro, un indicador anticipado que desarrolló el Banco Provincia -que pretende construir un dato de actividad semanal en base a datos oficiales y con ayuda de la inteligencia artificial- le puso números a esa presunción.

Se trata de Pulso PBA, un indicador presentado este miércoles y diseñado entre el banco público provincial e investigadores del Conicet, en base a datos de la entidad y del Ministerio de Economía provincial. Si bien abarca específicamente como alcance a la provincia, sus desarrolladores aseguran que es un buen “anticipador” de la tendencia de la economía nacional.

La trayectoria de la actividad provincial en lo que va de 2025 exhibió un comportamiento errático: tras un inicio de año con señales de crecimiento, marzo marcó una fuerte caída de 2,3%, seguida por un rebote en abril de 3,5% y nuevas contracciones en mayo (-0,8 por ciento). Junio (0,2%) y julio (0,5%) mostraron leves mejoras, aunque sin consolidar una tendencia sostenida.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!