Jueves 21 de Agosto de 2025

Hoy es Jueves 21 de Agosto de 2025 y son las 08:48 ULTIMOS TITULOS:

21/08/2025

Gabriela Exilart revela los secretos detrás de su novela sobre “la masacre de Tata Dios”

Fuente: telam

Una de las autoras más leídas del género histórico y romántico reconstruye en “El secreto de Azucena”, un sangriento episodio ocurrido en Tandil durante 1872. “Me van a llamar ‘la escritora de las masacres’, pero no las busco, llegan”, afirma

>El secreto de Azucena, la flamante novela de Gabriela Exilart, pone en primer plano uno de los episodios más brutales y menos explorados de la historia argentina: la llamada “Masacre de Tata Dios”, ocurrida en Tandil en 1872: el asesinato de 36 extranjeros, niños y adultos, a quienes acusaban para robarles la tierra y el trabajo.

El relato se adentra en las heridas individuales y colectivas abiertas, y se posa sobre Azucena, la protagonista, que representa la lucha de las mujeres frente a mandatos sociales, desigualdades y prejuicios. Por su parte, Ani, testigo y víctima infantil, permite descubrir el impacto directo del horror en quienes más difícilmente pueden defenderse. Exilart explora las emociones, los vínculos secretos y el modo en que la violencia traspasa generaciones.

—¿Por qué elegiste la masacre del Tata Dios?

—¿Qué te resulta atractivo de este tipo de hechos?

—Después de encontrar el hecho histórico, una tiene que analizar si este escenario realmente sirve para escribir una novela o no. Porque puede ser un escenario interesante a nivel histórico, pero por ahí no sirve para hacer una novela. Y esta masacre llegó a mí por un libro que me regalaron en Chaco cuando yo fui a presentar Napalpí. Un escritor de La Plata, que vive en Chaco, me regaló su libro, que se llama Tata Dios, y yo lo guardé. Eso habrá sido en 2018, 2019. Y el año pasado, no sé por qué, lo fui a buscar y lo leí. Era una crónica de los hechos ocurridos en Tandil en 1872, que me pareció super interesante y muy poco narrado a nivel ficción. Además, estaba cerca de mi ciudad, porque Tandil y Mar de Plata están relativamente cerca. Me pregunté: “¿Cómo no conozco este hecho?”. Leí su crónica y empecé a buscar material. Compré más libros del tema, que tampoco había muchos. Y ahí empecé a escribir la novela.

—¿Esta historia está negada en Tandil?

Son cosas de las que no se habla mucho. Porque además, detrás de todo lo que se le adjudica a Tata Dios, había toda una cuestión económica y política también, que salió después a la luz con las investigaciones.

—Sí, la manipulación de determinado sector por una religión o de una supuesta salvación. Un ejercicio de poder sobre el que quizás es más ignorante o no entiende.

También la cuestión racial contra el extranjero, ¿no?, Contra este “desconocido que viene a quitarnos algo”. Esa creencia popular, y más en esa época, de que los extranjeros estaban copando los campos y se estaban haciendo más fuertes.

—Yo trato de no tomarme licencias, trato de que sea lo más verosímil y concordante con la realidad de lo que ocurrió. Si me tomo alguna licencia, lo como nota de autor o algo así. Cuento los hechos tal como fueron, según la documentación que encuentro. Y siempre trato de tener por lo menos dos bases documentales coincidentes. Si tengo duda de algo, prefiero no ponerlo, porque no quiero cometer ningún error histórico.

—Con todo este trabajo de investigación y la reelaboración ¿Cuánto tiempo te lleva escribir una novela de estas características?

Una vez que tengo lo básico, arranco a escribir, y después sigo sumando material. O sea, estoy escribiendo algo y me surge algo, tengo que salir a buscar material, pero sigo escribiendo a la par que voy investigando. Porque van surgiendo cosas. Una parte de un plan inicial y después la historia se va (ríe) para cualquier otro lado. Hay que estar investigando todo el tiempo.

—¿Resulta fácil acceder a fuentes confiables?

—¿Y cómo llegaste a escribir novelas con ambientación histórica?

—¿Por qué decidiste centrar la novela en Azucena y Ani?

—Debe ser difícil meterse en la psicología de una niña, y además, de otra época.

—¿Creés que la novela histórica romántica permite mayores libertades para narrar?

—¿Cómo resulta escribir este género en un contexto de cancelación?

—Separar al autor de su obra.

—¿Pensás que podrías escribir en algún momento otro género literario?

[Fotos: Alejandra López/gentileza prensa Penguin Random House]

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!