20/08/2025
Las tasas de caución a un día se dispararon hasta 150% y la tensión política empujó a acciones y bonos
Fuente: telam
El S&P Merval revirtió las ganancias y cerró 0,5% negativo, mientras que los ADR cedieron hasta 5 por ciento. También cayeron fuerte los títulos en dólares luego del rechazo de Diputados al veto de Milei. El dólar cerró a $1.315 en el Banco Nación
>Tras una importante caída de casi 5% el martes, el S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires reincidió este miércoles en los números rojos, con una baja de 0,5%, en los 2.081.95 puntos, un mínimo desde el 22 de julio. La tensión política, que tiende a aumentar medida que se aproxima la fecha de los comicios legislativos, y las violentas fluctuaciones de las tasas en pesos que no encuentran equilibrio continúan perjudicando a la cotización de los activos.
El rechazo al veto presidencial obtuvo 172 votos afirmativos, 73 en contra y dos abstenciones. Ahora deberá ser tratado por el Senado. El Gobierno había anunciado esta mañana que estaba analizando un aumento en las prestaciones.
A diferencia de las ruedas de lunes y martes, cuando las tasas de caución se hundieron a casi 0% en la última hora de operaciones -ante la masiva liquidez aportada por los bancos al cierre del balance diario de encajes-, este miércoles estuvo activo el Banco Central en la rueda de REPO (préstamos interbancarios respaldados con bonos) ofreciendo fondos a cambio de una tasa del 40%, para estabilizar los rendimientos en ese umbral.
EcoGo señaló que “la decisión de sacar el cepo complicó la estrategia que el gobierno venía usando hasta entonces de remonetizar -pagar al contado con emisión de pesos- parte de los intereses de la deuda en pesos”. Con el apretón monetario de la suba de los encajes, equivalentes hasta 8% de los depósitos, la liquidez desapareció y las tasas entre los bancos que promediaban el 30% TNA antes del desarme de las LEFI saltaron en la semana hasta cerca del 70% TNA”.
“Sin cepo de facto, el esquema económico es más parecido al del segundo acuerdo con el FMI que arrancó en agosto 2018, donde la política fiscal y la monetaria fueron ambas muy contractivas en un contexto de enorme formación de activos externos”, añadió EcoGo.Los expertos de MegaQM consideraron que “sigue muy alto el nivel de volatilidad en las tasas de interés, que se van adaptando a la manera en que Tesoro y BCRA regulan el nivel de liquidez. Los bancos están adaptando su estructura de fondeo a esta nueva realidad, con incentivos claros a alargar el plazo promedio de captación. Las tasas de plazo fijo mayoristas ya superan el 60%. Para los FCI (Fondos Comunes de Inversión) esto implica que los activos nuevos a devengamiento empiezan a rendir de nuevo por arriba de las tasas de caución o remunerada”.El cambio de humor en la operatoria bursátil, que había iniciado la sesión con ganancias, se trasladó además a los ADR y acciones de compañías argentinas que son operados en dólares en Wall Street, donde se impusieron las pérdidas, encabezadas por Edenor (-5%).
La Cámara de Diputados analizó los vetos del presidente Javier Milei a leyes sobre jubilaciones, moratoria previsional y ayuda a discapacitados (“En caso de prosperar, el impacto sobre las cuentas públicas sería significativo y pondría en riesgo el objetivo de sostener el superávit fiscal previsto para 2026, además de erosionar las metas fijadas para 2025, una señal que mantiene en alerta a los mercados. Argentina debería alcanzar un superávit primario de 2,2% del PBI en 2025 y de 1,6% en 2026, mientras que el resultado financiero debería ubicarse en 0% y 0,3%, respectivamente”, advirtió Ignacio Morales, Chief Investments Officer, de Wise Capital.
“A partir de dudas sobre el ritmo de recortes en la tasa de la Fed, Wall Street en las últimas ruedas viene intercalando un respiro tras desafiar sucesivos máximos. Dicho contexto externo, junto a la expectativa que despiertan las elecciones, viene imponiendo también una mayor prudencia entre los operadores mientras se siguen los tironeos en el Congreso. Ello se debe a que se esperan los resultados y las lecturas políticas que dejen los comicios en Provincia de Buenos Aires, en busca de mayor claridad respecto a octubre”, consideró Gustavo Ber, economista del Estudio Ber.El dólar minorista ganó cinco pesos o un 0,4% en el día, a $1.315 para la venta en el Banco Nación. El Banco Central informó que en las entidades financieras la divisa minorista promedió $1.317,84 para la venta (suba de 5,04 pesos o un 0,4%) y a $1.275,92 para la compra.Con negocios por USD 465 millones en el segmento de contado, el dólar mayorista subió 8,50 pesos o un 0,6%, a 1.301 pesos. Se trató del primer incremento de precios en lo que va de agosto, tras 13 ruedas operativas con tendencia a la baja. En agosto el tipo de cambio oficial conserva un descenso de 73 pesos o un 5,3 por ciento.Los dólares financieros operaron con alzas en un rango de dos a cuatro pesos. El “contado con liquidación” mediante bonos quedó a $1.307,67 (+0,3%), mientras que el dólar MEP finalizó a 1.300,51 (+0,2%).
Los contratos de dólar futuro finalizaron con mayoría de precios en alza. El contrato para fin de agosto fue el más operado, con ganancia de seis pesos o 0,5%, a 1.317,50 pesos.Luego de haberse negociado a $1.335 por la mañana, el dólar blue cerró a $1.340, el mismo precio del martes. El precio blue es el más alto de todos, con una brecha de 3% respecto del dólar mayorista.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!