Miércoles 20 de Agosto de 2025

Hoy es Miércoles 20 de Agosto de 2025 y son las 23:51 ULTIMOS TITULOS:

20/08/2025

De cuánto serán las jubilaciones de ANSES si el Congreso rechaza el veto de Milei

Fuente: telam

La discusión en el Parlamento marcó diferencias en el cálculo de los ingresos para los próximos meses, con cifras oficiales y alternativas en disputa

>El debate por los haberes de los jubilados de ANSES se convirtió en uno de los temas más intensos de la agenda política reciente. El Congreso aprobó un proyecto de la oposición que fijaba un incremento del 7,2 % para todas las jubilaciones y elevaba el bono extraordinario de $ 70.000 a $ 110.000. Sin embargo, el presidente Javier Milei vetó esa iniciativa, y en consecuencia los pagos de agosto y septiembre se rigen por el mecanismo de ajuste mensual según la inflación. La diferencia entre lo que se abonó y lo que se hubiera pagado en caso de aplicar la ley permite dimensionar el impacto del veto en los ingresos de los beneficiarios.

La oposición impulsó un proyecto que buscaba otorgar un refuerzo mayor al esquema vigente. El Senado sancionó la norma con el objetivo de elevar los haberes y acompañar la pérdida de poder adquisitivo. El texto aprobado contemplaba un incremento automático de 7,2 % para todos los jubilados y pensionados, además de la suba del bono mensual hasta $ 110.000.

El oficialismo rechazó esta medida por considerar que ponía en riesgo las cuentas fiscales. Finalmente, el Poder Ejecutivo utilizó la herramienta del veto presidencial y desactivó la aplicación inmediata de la nueva fórmula. Por lo tanto, los pagos de agosto se realizaron con el sistema en curso, basado en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) con dos meses de rezago.

Más allá de las idas y vueltas, conviene traducir a números la discusión política. A continuación, analizamos los haberes que se pagaron enEn agosto, las jubilaciones se ajustaron por la inflación de junio, que fue del 1,62 %. Sobre esa base, el haber mínimo alcanzó los $ 314.305,37, que junto con el bono extraordinario de $ 70.000 se transformó en $ 384.305,37.

El haber máximo se ubicó en $ 2.114.977,60.

La Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) quedó en $ 251.444,30, cifra que al sumar el bono se elevó a $ 321.444,30.

Estos fueron los valores efectivos que se abonaron en agosto, según el sistema vigente después del veto presidencial.

Si la norma sancionada en el Congreso hubiera quedado firme, los haberes de agosto se habrían calculado de otra manera. El haber mínimo de $ 314.305 se habría multiplicado por 1,072, lo que daba $ 336.928. Sumando el bono de $ 110.000, el total habría alcanzado los $ 446.928.

La PUAM, que en agosto fue de $ 251.444, habría escalado a $ 269.510, y con el bono ampliado habría alcanzado $ 379.510.

Las PNC, equivalentes al 70 % de la mínima, se habrían ubicado en $ 236.855, con un total de $ 346.855 al agregar el bono extraordinario.

Con los datos disponibles al 20 de agosto, los haberes de septiembre se ajustarán por la inflación de julio. El cálculo dio como resultado un aumento que llevó la jubilación mínima a $ 320.277,18. Sumado el bono de $ 70.000, el ingreso total se ubica en $ 390.277,18.

El haber máximo asciende a $ 2.155.162,17.

Las PNC llegan a $ 224.194,02 y alcanzan $ 294.194,02 con el refuerzo.

Estos montos representan lo que los jubilados y pensionados percibirán en septiembre bajo el mecanismo actual de actualización mensual por inflación.

Si la ley vetada por el Poder Ejecutivo entrara en vigor en septiembre, los cálculos cambiarían de manera significativa.

El haber máximo de $ 2.155.162,17 se transformaría en $ 2.310.463, sin bono incluido en este caso.

Las PNC, en tanto, pasarían de $ 224.194,02 a $ 240.108, y con el refuerzo de $ 110.000 alcanzarían $ 350.108.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!