20/08/2025
El volumen operado en el dólar despertó las sospechas de que hubo compras de dólares “en bloque” del Tesoro

Fuente: telam
El elevado monto de negocios mayoristas, con un agro que liquidó poco, hace pensar que el Gobierno se quedó con dólares para subir reservas
>Conviven dos tasas, dos mundos opuestos en donde el mercado financiero enfrenta hoy su primer test político. Los inversores aguardan la sesión de Diputados donde tratarán de alcanzar los dos tercios para bloquear el veto a los fondos de emergencia para Bahía Blanca y mantener las leyes de aumento de los jubilados y a los prestadores de servicios de emergencia en discapacidad. También intentarán crear una pensión no contributiva por discapacidad que represente 70% de la jubilación mínima.
Lo que preocupa a los inversores es que todas las medidas tienen un objetivo: apuntan por debajo de la línea de flotación del Gobierno al desequilibrar el balance fiscal.
Las tasas de interés juegan otro juego desde que el Banco Central impuso un encaje diario a los bancos. Habrá ahora días como los de ayer donde sobra liquidez en los bancos que salen a colocarla en las cauciones que bajan abruptamente. Las LECAP y los otros bonos a tasa, no ceden y sus rendimientos se mantienen entre 3,1% 4% efectivo mensual.
El Banco Central, por caso, colocó Repo en los bancos -pesos contra garantía de recompra de los títulos a un precio predeterminado- al 67,8% anual que equivale a una tasa efectiva mensual de 5,73% y a una efectiva anual de 95%.
Según el analista financiero Salvador Vitelli, “fue una rueda similar a la del lunes. Al haber encajes diarios, los bancos hacen cálculos que resultan excesivos en la primera hora del día. Con el correr de la rueda tienen más definidos los saldos y hacen que ocurra el excedente de pesos. Va a llevar un tiempo acostumbrarse a esta dinámica. Pero esto sucede en la tasa de corto plazo, si observás las Repo hoy estuvieron en torno al 60% anual y además las tasas que se tradean en la curva de Letras no comprimieron como para convalidar la baja abrupta que hubo en cauciones”.La situación hace que los bancos vayan entrando en una frecuencia alta y comiencen a repensar el tema de los fondos de inversión que no tienen encajes, que son los que le aportan dinero diario pero la cifra exacta de los excedentes la conocen a las 15, horario de cierre que les deja dos horas para operar en la plaza.
Esta distorsión va a provocar en los próximos días movimientos imprevistos por la posibilidad de combinar cauciones. Se podrán arbitrar colocaciones entre 24 y 48 horas buscando hacer diferencia de tasas, por caso.Lo cierto es que estas emociones mixtas se combinan con las renuncias en el INDEC, los vetos presidenciales, las sanciones de leyes con dos tercios para impedirlos, la incertidumbre electoral y el mal clima en el mundo que es el menor de los problemas cuando hasta hace poco tenía una influencia directa en la Argentina.
El país financiero hoy es un lugar es para grandes ganancias o fuertes pérdidas diarias.Las acciones de los bancos fueron las más castigadas porque los inversores saben que el enfrentamiento con el Gobierno va más allá de lo institucional, y preocupa. Fueron demasiados cambios en las reglas de juego, que incluyeron aumento de multas, en pocos días. BBVA se derrumbó 8% y Macro, 7%. Otros grandes perdedores fueron Telecom con 7,8% y Comercial del Plata con 7,1%.
Los bonos soberanos tuvieron alzas de hasta 0,6%. Los que tienen legislación extranjera fueron los beneficiados e hicieron bajar el riesgo país a 706 puntos básicos.En el Mercado Libre de Cambios se operaron USD 789 millones con un agro que en el mes lleva liquidado apenas USD 900 millones porque el grueso lo liquidó en julio. Según el informe de la consultora F2 de Andrés Reschini “es el mayor registro diario desde el 30 de abril”. El dólar mayorista, a pesar del elevado monto de negocios cedió 50 centavos a $1.292,50 y para la consultora esto significa que “podría despertar sospechas de que el Tesoro haya vuelto a la compra en bloques, algo que habrá que confirmar apenas estén disponibles los datos oficiales”.
Sobre el mercado de futuros indicó que “el volumen de operaciones en futuros cerró en 1.072.356 contratos, levemente por encima de los 1.017.356 de la rueda previa, de modo que no acompañaron al incremento de volumen del spot. Las tasas implícitas se encuentran en línea con los rendimientos de la curva pesos hasta la última parte de 2025 para luego desacelerar. Mayo 2026 volvió a mostrar un incremento relativamente alto en el interés abierto (+43,7 millones) y el atractivo de los sintéticos en el tramo más largo se mantiene intacto con rendimientos que superan el 11% de tasa efectiva anual en dólares”.Otro dato importante de la rueda de ayer fue que el índice de Precios Mayoristas subió 2,8%. Para Salvador Vitelli “el dato a destacar es que la inflación núcleo dio 1,5%. Y salieron precios mayoristas y costo de la construcción. En mayoristas los importados subieron 5,5% en línea con el aumento del dólar del mes pasado. El costo de la construcción se elevó un poco, pero si uno mira mano de obras y materiales, estuvieron en línea con los demás. Esto marca que no hay demasiada dispersión y la inflación está tendiendo a esa zona del 1,5%/1,6%”.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!