20/08/2025
Acidificación del océano en Hawái: cuáles son los riesgos para la vida marina en el Pacífico Norte

Fuente: telam
Nuevas mediciones revelan que las aguas profundas experimentan una transformación química más acelerada que las capas superficiales, con alteraciones constantes en su equilibrio desde hace más de tres décadas
>La acidificación de los océanos ocurre cuando el dióxido de carbono (CO₂) de la atmósfera entra en el mar, elevando la acidez del agua. Según una investigación reciente dirigida por oceanógrafos de la University of “La acidificación del océano tiene consecuencias de gran alcance para la biología del océano y el clima global”, dice la investigadora Lucie Knor, quien encabeza el estudio desde la SOEST de la Universidad de Hawái. El equipo analiza una serie de datos recogidos durante 35 años por el programa Hawai‘i Ocean Time-series en el emblemático sitio Station ALOHA, abarcando desde la superficie hasta casi cinco kilómetros de profundidad.
La acidificación del océano implica una disminución del pH y del estado de saturación de minerales como la aragonita. La investigación reconoce que “el océano ha absorbido una gran fracción (alrededor del 26% durante la última década) del exceso de dióxido de carbono (CO₂) emitido a la atmósfera”, lo que genera cambios sustanciales en el equilibrio químico.El exceso de CO₂ eleva el carbono inorgánico disuelto (DIC) y reduce el pH del agua. Este proceso, denominado “acidificación del océano”, altera el ecosistema marino y la química global. Los científicos destacan que la progresión de la acidificación no es homogénea, sino que muestra diferencias por capas y regiones debidas a la interacción entre carbono natural y de origen humano.La entrada de CO₂ antropogénico al océano genera alteraciones significativas y acumulativas. Los estudios refieren que “esta absorción del CO₂ atmosférico y antropogénico desplaza el equilibrio del sistema carbonato hacia condiciones más ácidas”.En algunas regiones subsuperficiales, se asocia este escenario a condiciones de aguas más frías y menos salinas. La investigación documenta que “en algunas capas, la acidificación acelerada está asociada con aguas más frescas y frías”, lo que señala efectos físicos y biológicos superpuestos en el proceso.
La acidificación acelerada en aguas más profundas plantea alertas para la vida marina. “Las aguas más profundas ya son naturalmente bastante ácidas en el Pacífico Norte, por lo que el rápido aumento de la acidez podría afectar negativamente a las especies de plancton y otros organismos que viven por debajo de la superficie”, advierte Lucie Knor. Por tanto, la vulnerabilidad afecta especialmente a organismos calcáreos, como el plancton y moluscos, que dependen de minerales como la aragonita para formar sus estructuras.La intensificación en la acidificación responde no solo a la mayor absorción de carbono de origen humano, sino también a la cooperación entre procesos naturales y cambios físicos globales. Las anomalías de temperatura, salinidad y oxígeno en los distintos estratos se derivan de eventos climáticos como el North Pacific Gyre Oscillation (NPGO) y fenómenos asociados al El Niño, generando un entorno propicio para la aceleración del proceso.
Según sostiene Christopher Sabine, profesor de Oceanografía y coautor del trabajo: “Demostramos que los cambios a escala regional en la química del agua fuente y la circulación son impulsores sustanciales de la intensificación subsuperficial de la acidificación del océano alrededor de Hawái”. A partir de las observaciones recogidas, el equipo detecta trayectorias del agua formadas al norte que luego se desplazan a zonas más profundas alrededor de Hawái, transmitiendo cambios químicos originados a centenares de kilómetros.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!