19/08/2025
La curiosa evolución de un pez ciego: perdió los ojos porque no los necesita y ganó “superpoderes” sensoriales

Fuente: telam
Los tetras cavernícolas de México cautivan a los investigadores con su piel pálida y habilidades extraordinarias que les permiten sobrevivir en ambientes donde reina la oscuridad total
>En las profundidades de las cuevas de México, un pequeño pez ha logrado lo que para muchos sería impensable: perder la vista como una necesidad evolutiva y, a cambio, desarrollar una serie de adaptaciones que fascinan a la ciencia.
Estos peces cavernícolas, según publicó Knowable Magazine, en la superficie lucen como cualquier otro tetra, pero en las cuevas presentan un aspecto radicalmente distinto: su piel es pálida y carecen por completo de ojos. La selección natural, al actuar sobre poblaciones que quedaron aisladas en la oscuridad, ha favorecido la desaparición de estos órganos, considerados “costosos” en términos energéticos.
La desaparición de los ojos en los tetras mexicanos ha intrigado a los biólogos durante décadas. Inicialmente, se pensaba que los ojos simplemente se atrofiaban por falta de uso, pero investigaciones recientes sugieren que la presión evolutiva favoreció su eliminación activa.
El proceso de pérdida ocular es complejo. Todos los embriones de tetras, tanto de superficie como de cueva, inician el desarrollo de ojos, pero en los peces cavernícolas, las células oculares mueren poco después, hasta que la estructura desaparece.
Misty Riddle, bióloga del desarrollo en la Universidad de Nevada, en Estados Unidos, y coautora de un La adaptación de los tetras mexicanos no se limita a la pérdida de la vista. En la oscuridad, otros sentidos se han agudizado notablemente. Los peces cavernícolas detectan concentraciones más bajas de aminoácidos, poseen más papilas gustativas y una mayor densidad de células sensoriales que les permiten percibir la presión y el flujo del agua. Además, las regiones cerebrales dedicadas a estos sentidos se expanden, lo que refuerza la idea de que la supresión del desarrollo ocular ha permitido potenciar otras capacidades sensoriales.Rohner explica que, en humanos y otros animales, el exceso de grasa suele provocar inflamación crónica, ya que las células grasas pueden romperse y liberar sustancias dañinas. Sin embargo, un estudio de 2020 realizado por Rohner, Krishnan y sus colegas mostró que los peces cavernícolas, incluso cuando están bien alimentados, presentan menos signos de inflamación en sus tejidos grasos que los peces de superficie. Esta resistencia a la inflamación podría estar relacionada con su capacidad para sobrevivir a periodos de abundancia y escasez de alimento.
Las investigaciones recientes, publicadas en 2020 y 2022, dijo el mismo medio, han identificado que las células de los peces cavernícolas producen menores cantidades de citocinas, moléculas que promueven la inflamación, y de especies reactivas de oxígeno, subproductos metabólicos que dañan los tejidos y suelen estar elevados en personas con obesidad o diabetes.
Krishnan continúa explorando cómo estos peces logran mantenerse sanos pese a su tendencia a engordar, mientras que Rohner se interesa cada vez más por la capacidad de los tetras cavernícolas para resistir tanto la sobrealimentación como los largos periodos sin comida, un enigma evolutivo que podría ofrecer nuevas claves para la ciencia.Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!