Martes 19 de Agosto de 2025

Hoy es Martes 19 de Agosto de 2025 y son las 03:32 ULTIMOS TITULOS:

18/08/2025

Por el pago de deuda, el Gobierno tuvo superávit primario en julio, pero déficit financiero por $168.000 millones

Fuente: telam

La cuenta de intereses subió el mes pasado por los vencimientos de los bonos en moneda extranjera. También creció el gasto por el pago del medio aguinaldo al sector público. Es el segundo mes con rojo fiscal en el año y medio de gestión libertaria

>El Gobierno terminó julio con un déficit financiero por algo más de $168.000 millones, un número influido por el alto componente de intereses de deuda, que sumaron casi 2 billones de pesos ese mes. Así, julio fue el segundo mes desde que comenzó el mandato de Javier Milei con rojo fiscal.

De acuerdo con el Ministerio de Economía, el superávit primario mostró un incremento real del 41% respecto de igual mes de 2024. Esto se explicó por un aumento de los ingresos totales del 2,8% interanual y por una reducción de los gastos primarios de 1,3% en la misma comparación.

En los primeros siete meses del año, las cuentas públicas acumularon un superávit primario equivalente a 1,1% del PBI y un superávit financiero del 0,3% del PBI. El Gobierno se planteó como meta hacia fin de año haber acumulado un excedente primario de 1,6% del Producto Bruto.

Durante julio de 2025, el gasto primario del Sector Público Nacional ascendió a $11,3 billones, lo que representó un incremento interanual del 34,8%. Según el Ministerio de Economía, el ritmo de expansión del gasto volvió a ser más moderado que el de los ingresos.

Dentro de ese total, las prestaciones sociales concentraron la mayor parte de las erogaciones con $7 billones, un aumento del 44,3% en relación con julio de 2024. En paralelo, las remuneraciones del personal del Estado alcanzaron $1,7 billones, con una suba interanual de 22,8%, vinculada tanto a los aumentos salariales acordados como a la reducción progresiva de la planta de empleados públicos.

En cuanto a los subsidios económicos, el informe señaló una contracción de $715.114 millones, equivalente a una reducción del 15,4% interanual. Dentro de ese rubro, los subsidios energéticos cayeron $1,1 billones (-34%), mientras que los destinados al transporte crecieron $525.999 millones, con un incremento interanual de 49,9%.

En el transcurso de estos meses, la trayectoria de las cuentas públicas estuvo marcada por fuerzas en tensión. El gasto en jubilaciones, pensiones y la Asignación Universal por Hijo, que representa algo menos de la mitad de las erogaciones totales, viene aumentando de manera sostenida desde que en abril de 2024 el Ejecutivo decretó su indexación automática.

El entendimiento con el FMI, luego de la primera revisión de metas, puso el acento en el programa fiscal como una de las principales anclas del esquema económico. Con el superávit primario como eje, el organismo aceptó eliminar la meta trimestral prevista para septiembre y fijó en cambio un piso de 10,8 billones de pesos de excedente.

En su informe, el Fondo advirtió que mantener un superávit primario equivalente al 1,6% del PBI “es necesario para preservar la estabilidad financiera”. Al mismo tiempo, adelantó que el Presupuesto 2026 “incluirá un marco fiscal de mediano plazo y una evaluación integral de riesgos”.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!