Martes 19 de Agosto de 2025

Hoy es Martes 19 de Agosto de 2025 y son las 02:54 ULTIMOS TITULOS:

18/08/2025

La actividad industrial retrocedió a niveles de 2007 tras cuatro meses de caídas, según un informe privado

Fuente: telam

El informe destacó que la producción fabril se redujo de manera consecutiva durante cuatro meses y alcanzó un valor comparable al de hace casi dos décadas

>La actividad industrial en Argentina se redujo por cuarto mes consecutivo y alcanzó niveles similares a los de 2007, de acuerdo con un relevamiento elaborado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Según el informe, la magnitud de la contracción ubicó al sector en uno de sus peores registros en los últimos 18 años.

La BCR señaló que la última vez que la actividad se encontraba en un nivel similar fue en agosto de 2007, antes del inicio de la crisis financiera internacional de 2008. “El índice actual muestra un retroceso equivalente a casi dos décadas”, detalló el informe.

El estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario puntualizó que la contracción golpeó a la mayoría de los rubros fabriles. La producción de maquinaria y equipos registró una fuerte caída interanual, explicada por la menor inversión en bienes de capital. Algo similar sucedió con el sector de vehículos automotores, donde la retracción respondió a la menor demanda interna y a un retroceso en las exportaciones.

La industria textil también mostró una reducción significativa. Según el informe, la combinación de menor consumo interno y encarecimiento de insumos importados deterioró la capacidad de producción. En tanto, la actividad vinculada a la construcción enfrentó un escenario de bajas en la elaboración de materiales básicos como cemento, hierro y acero.

El panorama incluyó además un desempeño negativo en la producción de alimentos y bebidas, uno de los sectores con mayor incidencia dentro del índice general. La disminución en el poder adquisitivo de los hogares impactó directamente en el consumo masivo y generó una merma en la elaboración de productos de primera necesidad.

El documento remarcó que la caída acumulada llevó al índice a valores que no se observaban desde hace 18 años. Para graficar la magnitud del retroceso, la entidad explicó que el nivel actual de actividad industrial equivale al que se registraba cuando el Producto Bruto Interno de Argentina rondaba los 300.000 millones de dólares, frente a los más de 600.000 millones alcanzados en 2022.

La comparación con 2007 resultó clave para dimensionar el retroceso. Ese año, la industria argentina mostraba un ciclo de crecimiento sostenido, impulsado por la expansión del mercado interno y la recuperación posterior a la crisis de 2001. La situación actual, en cambio, evidenció un estancamiento prolongado y un retroceso en la mayoría de los sectores productivos.

De acuerdo con el relevamiento, el deterioro de la actividad fabril respondió a múltiples factores. Entre ellos, se destacaron la fuerte contracción del consumo interno, la menor inversión privada y el freno en las exportaciones.

A esto se sumó la disminución en la demanda de bienes durables, como autos, electrodomésticos y maquinaria. Estos segmentos resultaron especialmente sensibles a la pérdida del poder adquisitivo de los salarios y al encarecimiento del financiamiento.

La BCR indicó que en el primer semestre de 2025 la actividad industrial acumuló una caída de 7,1% interanual. El segundo trimestre fue el más débil desde 2002, con un retroceso promedio de 9,4% frente al mismo período del año anterior.

Junio representó el cuarto mes consecutivo en baja, luego de las caídas registradas en marzo, abril y mayo. “La serie evidenció un sendero descendente persistente, con pocas señales de recuperación en el corto plazo”, señaló el documento.

En paralelo, el informe reflejó que algunos sectores específicos mostraron resultados levemente positivos, aunque no alcanzaron para compensar el desempeño general. Entre ellos se mencionaron ciertos rubros vinculados a la producción de energía y la elaboración de productos químicos básicos.

El análisis también abordó el efecto de la contracción en distintas provincias. Según el relevamiento, la provincia de Buenos Aires concentró gran parte de la caída, debido a la importancia de su parque industrial. Córdoba y Santa Fe también registraron retrocesos notables, asociados al menor nivel de actividad en el sector automotriz y agroindustrial.

La Bolsa de Comercio de Rosario incluyó en su informe un apartado sobre la evolución industrial en la región. El documento remarcó que, si bien países como Brasil también enfrentaron un retroceso en su producción fabril, el nivel de caída en Argentina resultó mayor.

El informe advirtió que la evolución de la industria dependerá en gran medida del comportamiento del consumo interno, de la disponibilidad de financiamiento y de la dinámica de las exportaciones. Aunque algunos sectores podrían registrar mejoras puntuales, la mayoría enfrentó un escenario restrictivo.

La entidad rosarina destacó que, en el corto plazo, las señales de recuperación resultaban limitadas. El nivel alcanzado en junio reflejó la profundidad del retroceso y su impacto sobre el empleo y la producción en las principales ramas fabriles.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!