Lunes 18 de Agosto de 2025

Hoy es Lunes 18 de Agosto de 2025 y son las 15:33 ULTIMOS TITULOS:

18/08/2025

Eduardo Sacheri: “No hay ficción sobre Malvinas, ¿por qué esta incomodidad y silencio?“

Fuente: telam

El autor argentino reflexionó sobre “Demasiado lejos”, una novela en torno a diferentes historias de los soldados que llegaron a la guerra de 1982

>La guerra de las Malvinas (1982) fue un antes y un después para Argentina, el último escollo de hasta seis regímenes dictatoriales que marcaron 60 años del país y un conflicto bélico que, según el autor “En el caso de Argentina no hay ficción sobre Malvinas. Exagerando demasiado habrá una decena de novelas, es decir, falta una sociedad interrogándose desde el lado de la ficción. Ese fue un poco el motivo de que me pusiera con la novela y me preguntara: ‘¿Por qué esta incomodidad y silencio?’”, expresa.

Alguna que otra película y obra de teatro, detalla Sacheri, se han atrevido a reflejar una “cuestión cultural marcada”, como es la necesidad o no de que sucediera el desembarco de las fuerzas argentinas en el archipiélago el 2 de abril de 1982.

“Al interés político por esta guerra le sumaría el interés sentimental de los argentinos. Si los militares pudieron hacer el desembarco y no retrocedieron cuando la situación diplomática lo evidenciaba, fue porque la propia población argentina casi los obligó”, desarrolla el historiador.

Que la sociedad argentina hubiera tomado una “actitud distante” hablaría “mejor” para el literato de la reacción de su pueblo, que en aquel entonces tenía otros problemas y necesidades mayores como “el regreso de la democracia, las violaciones de los derechos humanos o cómo superar la crisis económica”.

La obra literaria de Sacheri se retroalimenta de sus conocimientos como historiador; pero, sobre todo, de su faceta como guionista de cine, que le ha llevado a adaptar sus novelas al séptimo arte con gran éxito, llegando a recibir en 2010 el Óscar a mejor película extranjera por El secreto de sus ojos.

El acercamiento a estos momentos históricos utilizando la ficción “invita a volver a pensar en algo que probablemente hacía tiempo que no recordabas”, asevera, además de hacerlo con “mayor libertad” y “accesibilidad” para el público.

El corralito económico de Argentina en 2001 adaptado en La noche de la Usina (Premio Alfaguara en 2016) o el sistema judicial argentino entre las dictaduras de los 60 y 70 en La pregunta de sus ojos (2005) son algunas de los acontecimientos recogidos en la obra de Sacheri.

Además, el ritmo es otra de las técnicas que el escritor argentino más leído de Argentina emplea para dotar de mayor interés a sus historias, al igual que autores de gran renombre, como el estadounidense Stephen King, quienes han sabido utilizar esta habilidad para crear algunas de las mejores historias del cine moderno.

Fuente: EFE

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!