Lunes 18 de Agosto de 2025

Hoy es Lunes 18 de Agosto de 2025 y son las 03:13 ULTIMOS TITULOS:

17/08/2025

Cómo los saberes ancestrales se convierten en clave para enfrentar el cambio climático

Fuente: telam

Conocimientos tradicionales y saberes comunitarios resurgen como armas insospechadas frente a la crisis ambiental. La memoria colectiva se convierte en un elemento importante para la resiliencia global

>Un muro de piedra desafía a la tormenta en una aldea perdida entre montañas. No fue construido por ingenieros modernos, sino por manos anónimas que, hace siglos, aprendieron a leer los caprichos del clima y a domar los ríos en épocas de crecida. Lejos de ser reliquias museísticas, esas respuestas nacidas de la experiencia y la memoria colectiva hoy regresan como claves para sobrevivir en un mundo marcado por sequías, incendios y lluvias impredecibles. ¿Y si el mayor secreto para enfrentar el La Investigaciones recientes, junto con el impulso de organismos internacionales como la UNESCO, advierten que resguardar saberes tradicionales puede brindar a las comunidades herramientas concretas y probadas para enfrentar la crisis ambiental mundial.

Hasta hace poco, el cambio climático se asociaba principalmente a la amenaza sobre La investigadora identifica cinco áreas donde la tradición cultural se convierte en recurso:

    La UNESCO destaca la necesidad de integrar estos conocimientos en la acción climática internacional, enfatizando que la cultura es motor de cohesión, capacidad de respuesta y recuperación. Para el organismo, las expresiones culturales no solo sensibilizan, sino que movilizan y sostienen el sentido de pertenencia en contextos de adversidad creciente.

    En España, el Instituto del Patrimonio Cultural ha elaborado informes en sintonía con el Pacto Verde Europeo, subrayando que proteger el patrimonio histórico es parte fundamental para alcanzar la neutralidad climática en 2050.

    Una mirada global muestra ejemplos aún más diversos: en Filipinas, los arrozales en terrazas —gestionados con conocimiento milenario— resguardan cuencas hídricas; en el Camino de Santiago Francés, la Fundación Santa María la Real ha documentado prácticas rurales como la apicultura tradicional, que hoy integran las estrategias de adaptación regional.

    Mientras los saberes ancestrales abren soluciones, los riesgos se intensifican. Solo en el último año, olas de calor histórico han arrasado cultivos y han provocado incendios devastadores en Europa, Asia y América.

    Voceros y expertos de la ONU y la UNESCO advierten que sin apoyo político, recursos específicos y actualización constante, muchos patrimonios corren riesgo de desaparición, lo que implica no solo una pérdida material, sino también simbólica y económica para regiones enteras.

    El patrimonio cultural —cuando es reconocido y revitalizado— puede dejar atrás la imagen de víctima pasiva y convertirse en aliado estratégico de la resiliencia y la reconstrucción. Inspirar la respuesta pública y privada en la memoria colectiva permite crear soluciones con más legitimidad social, valor económico y capacidad de transformación real.

    Aprovechar el potencial de la herencia cultural y combinarlo con innovación y ciencia será imprescindible para encarar la emergencia climática y reconstruir comunidades con sentido de pertenencia, identidad y esperanza.

    Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!