Domingo 17 de Agosto de 2025

Hoy es Domingo 17 de Agosto de 2025 y son las 14:03 ULTIMOS TITULOS:

17/08/2025

En medio de la escasez de talentos, quienes se capacitan en IA ya ganan hasta un 25% más en Argentina y en el mundo

Fuente: telam

Según los referentes del sector, las empresas priorizan la contratación de juniors con habilidades en IA, mientras los programas de formación personalizada se consolidan como herramientas estratégicas para mantener la empleabilidad y la productividad.

>En un contexto de transformación tecnológica, los profesionales con habilidades en inteligencia artificial (IA) perciben salarios significativamente superiores a los de sus pares sin estas competencias, tanto en Argentina como en el resto del mundo. Según un estudio de PwC, los trabajadores con conocimientos en IA recibieron una prima salarial del 56% en 2024 a nivel global, el doble que en 2023. A nivel local, la tendencia se refleja en aumentos de hasta un 25% en el salario de quienes se capacitan en estas tecnologías.

Según el informe de PwC, desde la proliferación de la IA generativa en 2022, el crecimiento de la productividad se cuadruplicó en los sectores más expuestos a la IA, como servicios financieros y publicación de software, pasando del 7% registrado entre 2018 y 2022 al 27% en el período 2018-2024. En contraste, las industrias menos expuestas, como minería y hostelería, registraron un leve descenso en la tasa de crecimiento de la productividad. Subianto Subianto, ejecutivo malayo que es el director digital y de tecnología global de PwC, señaló: “Nuestro informe muestra que todas las industrias, incluso aquellas como la minería y la construcción, están aumentando su uso de IA. Este cambio también está creando una fuerte demanda de talento que pueda conectar la tecnología con el conocimiento del negocio”.

El trabajo global de PwC también documenta que los salarios crecen más rápido en los sectores expuestos a la IA. Los roles que requieren estas habilidades ofrecen una prima salarial promedio de 56%, y los empleos vinculados a IA continúan expandiéndose más rápido que el promedio, aun cuando el total de ofertas de trabajo cae. “La IA no está quitando el valor del trabajo, sino que lo está mejorando. Las personas que pueden trabajar de manera efectiva con IA se están volviendo aún más valiosas en la fuerza laboral actual”, afirmó Subianto.

En Argentina, la tendencia refleja un cambio en las prioridades de contratación. Furia señaló que “si antes se buscaba al senior con mucha experiencia, hoy las empresas contratan un junior o semi senior y le dan herramientas de IA para que en muy poco tiempo se desempeñe como un senior. Esta tecnología acorta la curva de aprendizaje por lo que un junior bien entrenado puede alcanzar el rendimiento de un senior en mucho menos tiempo”.

Luis Galeazzi, director ejecutivo institucional de Argencon, afirmó que la inteligencia artificial no es específica ni limitada a una actividad, sino que es genérica y de alcance universal. “Ofrece un salto de productividad muy significativo, tanto a nivel individual —cuando se aplica en las tareas propias de cada persona— como a nivel colectivo, dentro de las organizaciones”. Para Galeazzi, “el desafío es mantenerse actualizado de manera continua frente a estos avances. Adoptar un ritmo permanente de capacitación es esencial para la vida profesional”.

El impacto de la IA en la fuerza laboral también se observa en la aceleración del cambio de habilidades requeridas. Según PwC, las competencias solicitadas por los empleadores cambian un 66% más rápido en las ocupaciones expuestas a IA, frente al 25% del año pasado. En paralelo, la demanda de títulos formales disminuye, especialmente para los trabajos que la IA aumenta: entre 2019 y 2024, el porcentaje de empleos que requieren título en este tipo de trabajos cayó del 66% al 59%, mientras que en los roles automatizables pasó del 53% al 44%.

Una investigación de IDC Reserach sobre la escasez global de habilidades en TI subraya que casi dos tercios de los líderes de IT reportan que la falta de habilidades ha generado incumplimiento de objetivos de crecimiento, problemas de calidad y caída en la satisfacción del cliente. IDC prevé que para 2026, más del 90% de las organizaciones sentirán el impacto de la crisis de habilidades en TI, lo que representará aproximadamente 5,5 billones de dólares en pérdidas por retrasos, reducción de competitividad y pérdida de negocios.

Entre los desafíos identificados por IDC figura la resistencia a la capacitación. Los empleados se quejan de que los cursos son largos, las opciones de aprendizaje limitadas y que existe poca alineación entre las habilidades y los objetivos profesionales. Para contrarrestar esto, las organizaciones implementan métodos de aprendizaje experiencial, incluyendo laboratorios prácticos, juegos, hackatones y mini-insignias. Más de la mitad de las empresas ya incorporan inteligencia artificial generativa (GenAI) en la formación de IT.

Galeazzi, por su parte, sostuvo que “la inteligencia artificial marca una ruptura en la competencia laboral: generará ganadores y perdedores. Negarse a aceptarla, a entrenarse y a incorporarla en los procesos profesionales juega en contra de quien lo hace. Lo inteligente y productivo es avanzar hacia la IA, comprenderla y aplicarla, porque es en su uso constante donde se materializa el salto de productividad”.

Los datos muestran que la democratización de herramientas de IA permite a los profesionales acortar la curva de aprendizaje y aumentar su productividad. Según Furia, “invertir en capacitación ya no es opcional, sino una apuesta crítica para el negocio. Se trata de construir trayectorias de aprendizaje alineadas con las necesidades del negocio, los intereses del talento y los nuevos modelos de trabajo”.

En cuanto a los beneficios corporativos, IDC señala que fomentar un entorno de aprendizaje positivo requiere compromiso de la alta dirección, alineación de objetivos, programas de recompensas que reconozcan el proceso y desempeño, y asignación de tiempo, dinero y recursos humanos adecuados. “Cuidar a las personas también significa respetar su tiempo, entender sus motivaciones y ofrecer experiencias de aprendizaje significativas y personalizadas”, concluyó Furia.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!