Sábado 16 de Agosto de 2025

Hoy es Sábado 16 de Agosto de 2025 y son las 08:58 ULTIMOS TITULOS:

15/08/2025

Cuáles son las 10 amenazas que ponen en riesgo la conservación de la Antártida

Fuente: telam

El estudio coordinado por la Universidad de Adelaida expone la urgencia de fortalecer la protección de la región polar

>La Un nuevo reporte internacional, publicado en la revista Para enfrentar esos problemas, los expertos consideraron que se necesita de manera urgente fortalecer la gobernanza internacional (que incluye el conjunto de normas, instituciones y procesos que regulan las relaciones entre los estados) y la cooperación entre países.

Fue coordinado por investigadores de la Universidad de Adelaida y el consorcio Asegurando el Futuro Ambiental de la Antártida (conocido por su sigla en inglés como SAEF) y constituye la evaluación más exhaustiva hasta la fecha sobre los desafíos que enfrenta la Antártida en la próxima década.

Los científicos alertaron: la Antártida dejó de ser un remoto desierto blanco y se convirtió en un elemento clave en la estabilidad climática, la circulación oceánica y la protección de especies fundamentales.

Entre las diez amenazas emergentes identificadas se encuentra la mayor frecuencia de eventos extremos de precipitación, tanto de nieve como de lluvia, que puede alterar los frágiles equilibrios ecológicos.

La militarización de la región aparece como un riesgo latente, junto con escenarios aún especulativos pero preocupantes, como la explotación de icebergs y la expansión de actividades agrícolas en zonas hasta ahora vírgenes.

Además, los investigadores introdujeron una categoría novedosa de amenazas: las disrupciones globales, que incluyen pandemias y conflictos geopolíticos entre Estados parte del Tratado.

Otras amenazas para el continente abarcan la sobreexplotación de recursos, la presión del turismo y la posibilidad de que intereses externos influyan en la gobernanza antártica.

El doctor Zachary Carter, investigador principal del estudio, indicó que “las presiones ambientales y geopolíticas persistentes continúan configurando los desafíos de conservación en la región”.

Eso sucede especialmente porque muchas de las amenazas más graves se originan fuera del continente y quedan fuera de la jurisdicción actual del sistema de tratados.

El investigador advirtió que, si no se refuerza la capacidad del sistema para enfrentar presiones externas, la gestión de la Antártida podría volverse cada vez más reactiva, limitada a responder a crisis en lugar de prevenirlas.

La relevancia de la Antártida trasciende sus fronteras. El continente alberga la mayor masa de hielo del planeta y comunidades biológicas emblemáticas, como pingüinos, focas, ballenas y el kril, especie clave para el ecosistema y el secuestrado de carbono.

Los modelos actuales muestran que el calentamiento global y la acidificación de los océanos dificultan la supervivencia y reproducción de muchas especies, lo que podría desencadenar efectos en cascada sobre la biodiversidad global.

Con el tiempo, el sistema se amplió con instrumentos como la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCAMLR), vigente desde 1982, y el Protocolo de Protección Ambiental (en vigor desde 1998), que prohíbe la minería y exige evaluaciones de impacto ambiental para nuevas actividades.

No obstante, el sistema de tratados enfrenta crecientes dificultades para abordar amenazas que trascienden el ámbito local, como el cambio climático y las tensiones geopolíticas.

Además, la divergencia de posturas entre los Estados miembros de la CCAMLR dificulta la adopción de medidas de conservación y explotación sostenible de los recursos marinos.

Las actividades humanas, aunque reguladas, también dejan huella en el ecosistema antártico. La pesca, especialmente de kril, puede alterar el equilibrio de la cadena alimentaria y afectar servicios ecosistémicos esenciales.

El informe concluyó con un llamado a repensar y fortalecer la protección de uno de los ecosistemas más significativos del mundo, antes de que las consecuencias sean irreversibles.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!