Viernes 15 de Agosto de 2025

Hoy es Viernes 15 de Agosto de 2025 y son las 11:04 ULTIMOS TITULOS:

15/08/2025

Un banco suizo señaló que las elecciones y la acumulación de reservas serán clave para la sostenibilidad del plan Milei

Fuente: telam

Un informe para inversores de UBS destacó que el fortalecimiento del BCRA es el factor crítico para que el rendimiento de los bonos sea menor al 10% y la Argentina vuelva a los mercados internacionales de deuda soberana

>El banco internacional UBS subrayó la importancia que tendrán las elecciones de octubre y la capacidad de acumulación de reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) para asegurar Según el informe elaborado por los estrategas de mercados emergentes de la entidad con sede en suiza, una de las más importantes del mundo, la evolución de las reservas internacionales El banco explicó que la economía argentina exhibe una mejora de sus fundamentos marco. Indicó que la “disciplina fiscal” implementada en los últimos meses, junto con el respaldo del Fondo Monetario Internacional (FMI), permitió controlar la inflación y consolidar el crecimiento de la actividad económica. El documento se titula “Argentina: La inflación se toma una siesta, las reservas necesitan un espresso”.

Los analistas del UBS señalaron que “la sostenibilidad de la mejora macroeconómica depende, en buena medida, del resultado de las elecciones de medio término de octubre”. Destacaron que La Libertad Avanza mantiene expectativas favorables en las encuestas, aunque advirtieron sobre el alto grado de polarización y volatilidad política. El reporte también mencionó la elección provincial de Buenos Aires prevista para septiembre, describiéndola como “un termómetro” del clima político nacional.

De acuerdo con los registros de UBS, el saldo de reservas internacionales netas a mediados de año descendió unos 2.000 millones de dólares respecto de la meta del FMI. El informe precisó que esta brecha obedeció a varios factores, entre los que sobresalieron los mayores pagos de deuda externa, el repunte de importaciones y las presiones sobre el tipo de cambio, que limitaron los ingresos netos por exportaciones.

Las autoridades argentinas y el propio FMI se ajustaron a esta situación y redefinieron el objetivo de reservas netas para fines de 2025. El nuevo piso se estableció en 2.600 millones de dólares en negativo, una meta menos exigente frente al plan original de retorno al nivel cero. El equipo de UBS consideró que este cambio “proporciona margen de maniobra” en el corto plazo y permite sostener la estrategia a más largo plazo. Aunque la acumulación de reservas siguió rezagada, el escenario podría cambiar tras las elecciones, si el riesgo político cede y el control de la inflación otorga mayor capacidad al Banco Central para robustecer sus activos.

En la parte fiscal, el reporte describió que el gobierno alcanzó un superávit primario del 0,9% del PBI en la primera mitad de 2025. El aumento de la recaudación —especialmente de IVA y contribuciones a la Seguridad Social— superó el crecimiento de los gastos. El gasto social se expandió debido a aumentos automáticos vinculados a la inflación y a la entrega de bonos a jubilados, pero las transferencias en subsidios y la inversión pública permanecieron restringidas. Como resultado, “la inflación núcleo descendió en junio al 1,7% mensual, el registro más bajo en cinco años”, según la información de UBS. El Índice de Precios al Consumidor también sorprendió por debajo de lo esperado: marcó 1,6% mensual. Los especialistas concluyeron que la dinámica de precios disminuye más rápido que lo proyectado previamente.

El informe incluyó el impacto de la reciente emisión de bonos indexados, los Bontes, en pesos y suscriptos en dólares. El rendimiento de salida alcanzó 29,5%, cifra que reflejó la percepción de un riesgo elevado asociado a la volatilidad cambiaria. Para UBS, el resultado del canje representó “un primer paso hacia la reapertura del acceso argentino al mercado internacional de capitales”, dado que atrajo inversores extranjeros y mostró cierto interés renovado por papeles soberanos locales.

De cara al segundo semestre, UBS puntualizó que el desenvolvimiento de las reservas y el control del gasto público definirán la magnitud de la recuperación. En paralelo, mencionó el riesgo de una apreciación excesiva del peso, escenarios de fragmentación política y deterioro del contexto global como posibles amenazas para el progreso económico cotidiano.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!