Viernes 15 de Agosto de 2025

Hoy es Viernes 15 de Agosto de 2025 y son las 11:03 ULTIMOS TITULOS:

15/08/2025

Martín Galdeano, presidente de Ford: “En la exportación, competimos con una mochila encima que otros países no tienen”

Fuente: telam

Aunque las ventas internas crecen todos los meses, la mitad del negocio de las automotrices son las ventas al exterior, en donde hay condiciones desventajosas. El ejecutivo habló del efecto del dólar en los precios y las elevadas tasas de interés en el crédito

>Las últimas semanas no fueron fáciles en la industria automotriz brasileña, y como consecuencia indirecta, tampoco para la argentina. Un pedido del gigante industrial chino BYD para que el gobierno de Lula Da Silva reduzca el arancel de importación del 20% a solo un 5%, desató una disputa dialéctica y política con los fabricantes de autos instalados en Brasil.

Lo que plantea esta situación es, una vez más, la pérdida de competitividad que atraviesa la industria automotriz regional ante el cambio geopolítico que genera la expansión de la industria asiática en general y China en particular, tanto por el marco regulatorio de Brasil y Argentina, como por el esquema industrial subsidiado con el que llegan cada vez más productos a conquistar el mercado.

“Mientras voz tengas reglas de juego equivalentes, la competencia para mí está buenísima. Eso desarrolla más la industria, el autopartismo, le hace bien a los consumidores. Pero lo que no está bueno es que pongan reglas de juego que no sean las mismas para todos”, dijo el ejecutivo argentino.

Sin embargo, la coyuntura argentina no es fácil tampoco por otras cuestiones domésticas. “Vos tenés dos negocios en paralelo: uno es vender autos en Argentina, en el que podés fabricar autos o importarlos. Ahí todos tenemos ahí las mismas reglas de juego. Los mismos aranceles de importación, los mismos impuestos”, dijo Galdeano.

“Pero en el negocio de la exportación no tenés las mismas reglas de juego. Porque yo compito con una mochila fiscal que tiene ingresos brutos, tasas municipales, impuesto a los débitos y créditos, y cuando compito contra la fábrica que hace la misma Ford Ranger en Tailandia o Sudáfrica, ellos no tienen esa mochila. Y ni hablar de competir con China, porque no solo no tienen impuestos sino que tienen incentivos, subvenciones. Estamos compitiendo con reglas de juego que no son iguales para todos. Y en esa competencia tenés que saber que quizás dejas a todos los soldados en el camino”, señaló el ejecutivo, haciendo un claro reclamo de mejores condiciones para las fábricas argentinas.

Dentro del escenario de coyuntura, los precios son la variable que más se mira del sector, acaso porque a diferencia de otras industrias, la automotriz publica sus listas de precios cada mes. En agosto, tras el salto del dólar oficial que se acercó a la banda superior en las dos semanas finales de julio, las marcas aumentaron más del doble que los meses anteriores. Pero el dólar empezó a bajar nuevamente en agosto, dejando algunas marcas con aumentos de precios muy por encima de otras.

“Los autos que no tienen sus precios de origen en dólares los aumentamos un 3%. Y fue por esa situación de la flotación del dólar que subió y ahora bajó un poco. Y lo mismo había pasado cuando salimos del cepo, que no aumentamos los autos en dos meses. Esta vez hubo un ajuste del tipo de cambio más importante, que quizás justifique que en un periodo de tiempo más prolongado haya que seguir ajustando precios. Veremos en septiembre. Si el dólar se queda dónde está, por ahí sí va a faltar precio en la industria. Pero no nos pareció que hubiera que ser tan reactivos”, dijo.

“Si nosotros siguiéramos viendo la baja de impuestos que venimos hablando tanto, los precios de los autos más accesibles deberían bajar. Pero no lo estamos viendo. Porque venimos hablando del tema hace bastante y no sucede. Lo que se hizo a nivel nacional estuvo buenísimo, pero a nivel provincial y municipal no se hizo nada. Las charlas con el Gobierno siguen y son respecto al impuesto al cheque, y eso sí podría tener impacto en precios”, recalcó el presidente de Ford Argentina.

Sobre el impacto que por ahora no se tradujo en una baja de precios de los autos por presión del cupo del Gobierno, el ejecutivo tiene una mirada más objetiva.

Así, podría esperarse que cuando llegue el volumen más grande de vehículos, más de la mitad lo hará entre diciembre y enero, recién entonces el mercado vea si empujaron los precios para abajo o no. Pero no es un misterio para quienes crearon el programa, porque “por lo que acabo de explicar, el Gobierno ya sabe con qué precio va a tener cada auto que entró con una cuota del cupo”, dijo Galdeano.

Pero más allá de la baja competitividad a nivel de exportaciones, Galdeano cree que hay otro tema de coyuntura preocupante: las altas tasas de interés actuales.

“Antes de diciembre de 2023, el mercado tenía 30% de financiación y hoy estamos arriba del 50%. Con una tasa del 40%, esa es una inversión muy alta para las terminales. Y no sólo nos preocupa por la dinámica de las ventas sino por cómo miras proyectos de inversión, porque también necesitas financiación vos como empresa para llevarlos a cabo. Con una inflación bajando, las tasas tienen que bajar. Quizás tengamos que esperar a que pasen las elecciones y ahí se pueda normalizar todo”, finalizó.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!