15/08/2025
Por qué es histórico el fallo judicial contra los cuatro hombres que mataron y carnearon a un yaguareté

Fuente: telam
Desde la Fundación Red Yaguareté esperan que esto sirve de nuevo piso para los futuros casos y los procesos judiciales que están en marcha por hechos similares. Además, hay un proyecto de ley específico para proteger esta especie
>El Juzgado Federal N° 1 de Nicolás Lodeiro Ocampo, presidente de Red Yaguareté -uno de los querellantes en la causa-, espera que este caso establezca “un nuevo piso para las causas que vienen y las causas que tenemos en marcha”.
Explicó que, hasta ahora, casos similares quedaban impunes o prescribían, y recordó que en el mismo juzgado permanece sin juicio una causa por la muerte de un yaguareté en Clorinda, ciudad formoseña, ocurrida un año antes.También remarcó que el hecho reaviva el debate por modificar la Ley 22.421, vigente desde hace medio siglo. Señaló que existe un proyecto presentado por el diputado nacional Damián Arabia (PRO) que propone penas específicas para los delitos contra monumentos naturales nacionales, que son el yaguareté, el huemul, la ballena franca austral y la taruca, a un rango de cuatro a ocho años de prisión, lo que implicaría cumplimiento efectivo en todos los casos.
De hecho, en los fundamentos se menciona el caso de estos cuatro hombres que cazaron y carnearon al animal. “La modificación de la ley, mediante la introducción del artículo 25 bis, responde a la necesidad urgente de proteger de manera específica y diferenciada el patrimonio natural nacional, fortaleciendo la labor de los parques nacionales y garantizando la conservación de estos bienes para las generaciones presentes y futuras”, detalló el diputado.
“La creación de un tipo penal específico para quienes atenten contra las especies declaradas Monumento Natural Nacional es crucial, dado su alto valor social, ecológico, cultural e histórico. Esta protección diferenciada reconoce la excepcionalidad de estas especies y asegura que los daños causados sean sancionados de manera proporcional”, cerró en el proyecto presentado.Sobre la situación actual de la especie, Red Yaguareté aseguró que se estima que en Argentina quedan entre 250 y 300 ejemplares en libertad, distribuidos en cuatro poblaciones: en las yungas de Salta y Jujuy, en la región chaqueña (Formosa, Chaco y sectores de Santiago del Estero), en la selva misionera y en la población reintroducida en Corrientes.
“En Santiago del Estero, el último yaguareté del cual se tuvo conocimiento fue en 2013, que es un macho que mataron por atacar ganado, por depredar vacas”, explicación desde la fundación. Sin embargo, también aclararon que no es normal tener casos de caza de estos animales, sino que sucede de forma aleatoria.El caso se remonta al 27 de julio de 2024, cuando la desaparición de una vaca lechera —fuente clave de sustento para familias rurales— derivó en una búsqueda emprendida por Máximo Cisneros, de 61 años, junto a Walter Hugo Ponce De León (45), Viterman Ponce De León (38) y Claudio Cisneros (30). Acompañados por perros, hallaron el animal muerto y, cerca de los restos, a un yaguareté. Según relataron, los canes atacaron al felino, que mató a dos de ellos. En ese contexto, Claudio Cisneros le disparó con una escopeta.La denuncia derivó en un allanamiento dos días después, en el que Máximo Cisneros fue detenido tras intentar huir. En septiembre, los otros tres imputados se entregaron luego de que se dictara una orden de captura nacional.
Durante el debate, las partes acordaron penas de dos años de prisión efectiva para tres acusados y de ejecución condicional para el cuarto, sumando reglas de conducta y el decomiso de los elementos usados.
La sentencia definitiva se daría en los próximos días, con posibilidad de ajustes, y el tiempo ya cumplido en prisión -detención efectiva y luego prisión domiciliaria- se computaría como parte de la condena.Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!