Jueves 14 de Agosto de 2025

Hoy es Jueves 14 de Agosto de 2025 y son las 19:41 ULTIMOS TITULOS:

14/08/2025

Dólar: los 4 factores que pueden mantener al tipo de cambio dentro de las bandas y en línea con la inflación

Fuente: telam

La cotización mayorista quedó negociado a $1.313, tras nueve ruedas en baja en el transcurso de agosto. Cuál es la visión de los analistas en el tramo final del año electoral

>La proximidad de las dos fechas principales del calendario electoral, el 7 de septiembre -comicios para renovar la Legislatura bonaerense- y el 26 de octubre -para renovar 130 de las 257 bancas de la Cámara de Diputados de la Nación, y 24 de las 72 del Senado- puede ocasionar turbulencias en el plano cambiario. Y a ello se suma la preocupación por un nuevo rebote del dólar después de una licitación del Tesoro que consiguió renovar apenas el 61% de los 15 de billones pesos de vencimientos en manos privadas.

“Los pesos serán absorbidos de manera inmediata vía aumento de encajes remunerados con nuevos títulos públicos a ser suscriptos el lunes próximo, a través de una nueva licitación del Tesoro”, aseguró Federico Furiase, uno de los directores del Banco Central y hombre de confianza del Ministro de Economía, Luis Caputo.

1) Uno es el esquema de bandas de libre flotación, que no fueron superadas en los momentos recientes de mayor volatilidad de la divisa. En tal caso, si la tensión cambiaria lo requiere, el Banco Central puede intervenir de manera directa con ventas o compras de contado para ponerle una barrera a los precios. El dólar mayorista ahora en los $1.313, el techo de las bandas se ubica en los $1.462, con una brecha de 149 pesos o un 11,3 por ciento.

Si la inflación se asentara en un 2% mensual hasta fin de año, el dólar mayorista terminaría el año en los $1.454, aún debajo del techo de las bandas cambiarias, en $1.531 para el cierre de diciembre.

3) Por otro lado, el sistema financiero, que se adelanta a posibles movimientos cambiarios y busca cobertura, demarca a través de los contratos de dólar futuro un sendero de precios que se ajusta a la banda tope fijada por el Banco Central.

Las posturas de dólar futuro para fin de octubre -pasadas las legislativas- es pactado a $1.442, debajo del techo de las bandas, en 1.500 pesos. Para fin de año el dólar futuro alcanza $1.502, frente a un techo de libre flotación en los 1.531 pesos.

Un informe de BAVSA refirió que “previo a las elecciones, el secado de la plaza busca domar el precio del dólar en pos de priorizar el control de la inflación aun cuando la política monetaria restrictiva tenga impacto recesivo sobre el nivel de actividad y acompañe al freno que ya se impuso sobre la recomposición salarial. Desde la perspectiva oficial, hacer escasear la moneda nacional permitirá afrontar con mayor tranquilidad los meses venideros donde el frente externo presionará al alza sobre el nivel del tipo de cambio”.

Jorge Vasconcelos, economista Jefe del IERAL de la Fundación Mediterránea precisó que “el precio del dólar subió en términos reales un 15,5% respecto del fin de marzo, y está a 8,5% de distancia del techo de la banda cambiaria, actualmente en 1.450 pesos”, mientras que “en el sector externo, el déficit de la balanza comercial -incluyendo servicios-podría comenzar a estabilizarse, a diferencia de un primer cuatrimestre de crecimiento explosivo de las importaciones en bienes y en turismo. El cambio en esta dinámica obedece a la reciente suba del precio del dólar y, sobre todo, al enfriamiento del nivel de actividad”.

“Pero esto no implica que el país deje de necesitar un flujo sostenido de entrada de capitales de largo plazo, ya que el stock de las reservas del Banco Central es todavía insuficiente, mientras que el ahorro nacional sigue siendo muy limitado para financiar un nivel de tasa de inversión compatible con el crecimiento sostenido. Y en la cuenta capital del balance de pagos pesan, con signo negativo, las compras del sector privado de activos externos, que en junio alcanzaron a 4.000 millones de dólares”, señaló Vasconcelos.

Para Brian Torchia, gerente de Finanzas Corporativas de Pgk Consultores, si se consideran “factores de suma relevancia como ser acumulación de reservas, tasa de interés en las licitaciones del Tesoro y dinámica legislativa -agenda política real- surge la perspectiva basada en expectativas que es, al final del camino, la que suele tomar mayor significatividad en la evolución del tipo de cambio. En caso que no se observe acumulación de dólares y haya una continuidad en la suba de tasa para disuadir al mercado de refugiarse en el dólar. Podría haber ‘espasmos’ cambiarios que aceleren la devaluación”.

El economista Gustavo Ber no descarta un “reacomodamiento del dólar, a pesar de lo cual en la medida que siga sin evidenciarse un significativo pass through, el proceso sería gradual y ordenado. Ello se debe a que más allá de la mayor oferta por carry reciente, la habitual dolarización electoral podría ir tomando mayor ritmo a la espera de los resultados de Provincia de Buenos Aires y el panorama político hacia octubre

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!