Miércoles 13 de Agosto de 2025

Hoy es Miércoles 13 de Agosto de 2025 y son las 22:22 ULTIMOS TITULOS:

13/08/2025

Mediterráneo bajo alerta: científicos advierten que la región enfrentará sequías y lluvias extremas en las próximas décadas

Fuente: telam

Un estudio anticipa que la zona alternará entre eventos climáticos extremos a partir de 2045. Por qué afirman que se deberán diseñar nuevas estrategias para gestionar el agua y proteger la agricultura

>Una investigación científica reciente de la Ocean-Land-Atmosphere Research anticipa que el clima del Un equipo internacional de científicos logró proyectar, mediante un nuevo modelo de predicción, una década especialmente seca entre 2045 y 2054, seguida de años más lluviosos. Este panorama, además de alertar sobre la inestabilidad, exige nuevas estrategias para administrar el agua y adaptarse al cambio climático en el sur de Europa.

La investigación, encabezada por Gianni Bellocchi de la Universidad Clermont-Auvernia, Nazzareno Diodato y Rajib Maity, se centra en el Mediterráneo central, con especial énfasis en Italia y su red de ríos y cuencas. Para analizar el comportamiento del clima, los científicos se apoyaron en el Índice de Precipitación Estandarizado (SPI-6), una herramienta que compara las lluvias de distintos períodos para determinar si un semestre fue más seco, normal o más lluvioso de lo habitual.

Según Maity, “nuestro enfoque simplifica el pronóstico del clima regional y sirve como alternativa a los modelos globales, que muchas veces pasan por alto particularidades locales como ciertas variaciones de temperatura y lluvias”. Bellocchi señaló que los mayores avances se dan cuando se pueden analizar los detalles de cada zona, algo que este método permite lograr.

El modelo advierte sobre una sequía prolongada entre 2045 y 2054, seguida de un periodo más húmedo, ilustrando el nuevo patrón: años secos y años lluviosos se alternarán con mayor fuerza que antes. En las últimas décadas, la zona mediterránea ya vivió sequías graves entre 2015 y 2018 y nuevamente entre 2021 y 2023, lo que confirma esta tendencia. Según la Ocean-Land-Atmosphere Research, el cambio climático acentúa estas oscilaciones.

El sistema de predicción tiene en cuenta factores como el comportamiento de grandes corrientes atmosféricas y la presión del aire en el mar. Por ejemplo, en invierno, cuando se intensifica un patrón climático llamado SCAND, suelen aumentar las lluvias, mientras que otro fenómeno, la Oscilación Ártica (AO), en su fase negativa, tiende a favorecer inviernos más húmedos en el sur de Europa. Analizar estas variables es fundamental para anticipar si la región enfrentará meses extremadamente secos o lluviosos, de acuerdo con la Ocean-Land-Atmosphere Research.

Las consecuencias de estos hallazgos para la gestión del agua y la agricultura son directas. La alternancia entre sequías y lluvias intensas exige infraestructuras más inteligentes y políticas preventivas, como la modernización de sistemas de riego, la reutilización de aguas y la inversión en tecnologías de desalinización. Sectores como la agricultura y la producción energética, que consumen más agua, deben adaptarse para no quedar vulnerables ante la escasez repentina o los excesos de precipitaciones.

El estudio también advierte sobre las limitaciones del modelo utilizado. Si bien ayuda a prever tendencias generales y a anticipar la alternancia entre sequías y lluvias, puede no captar con precisión la intensidad de los eventos más extremos.

Frente a la previsión de un aumento global del consumo de agua de entre un 20% y un 30% para 2050, los expertos insisten en la necesidad de políticas integrales que garanticen el acceso al agua ahora y en el futuro.

La conclusión del trabajo de la Ocean-Land-Atmosphere Research es clara: el Mediterráneo central deberá prepararse para un clima cada vez más impredecible, alternando entre dos extremos. Herramientas como las desarrolladas por este grupo ofrecen nuevos datos y orientaciones para responsables políticos y comunidades, permitiendo anticipar y mitigar los impactos de la sequía y las lluvias torrenciales en una región fundamental para la economía y la seguridad alimentaria.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!