13/08/2025
Paso a paso, cómo será votar por primera vez con Boleta Única Papel en las elecciones nacionales del 26 de octubre

Fuente: telam
La periodista Maru Duffard analizó en Infobae en Vivo el impacto del nuevo sistema electoral, resaltando la transparencia y el ahorro económico, pero también advirtió sobre obstáculos para votantes con dificultades visuales y la necesidad de adaptarse al cambio
>Maru Duffard, periodista del equipo de Infobae en Vivo, realizó un análisis a fondo sobre la implementación de la boleta única papel en las próximas elecciones nacionales del 26 de octubre. Duffard planteó las distintas preocupaciones logísticas y conceptuales que enfrenta la ciudadanía ante esta innovación, pero destacó: “El curro de la impresión de boletas, con la boleta única, se termina”. Así, puso el foco en la transparencia y el ahorro que supondrá para las próximas elecciones la eliminación de viejas prácticas de fraude y manejo irregular de fondos.
A lo largo del análisis realizado en directo, Duffard remarcó la importancia de comprender que la elección del 26 de octubre se desarrolla bajo una dinámica completamente diferente a los comicios conocidas: “No tiene nada que ver con la elección del 7 de septiembre, ni con la del último domingo de agosto. En Corrientes esto es elección nacional”, señaló, estableciendo el alcance federal de la jornada y el carácter innovador del mecanismo que se implementa.
Una de las observaciones más destacadas fue la referida a la visibilidad de los candidatos: “Si quiero saber quién es el sexto candidato a diputado por la provincia de Buenos Aires, no lo sé. Solo ves los primeros dos con fotos. En el caso de senadores es más sencillo, porque son tres y podés verlos a todos”. Esta situación, para Duffard, representa un punto a tener en cuenta no solo por electores sino también por partidos políticos que deberán definir cómo se presentan en la boleta y cómo llegan a los votantes con sus propuestas.
En cuanto al procedimiento del día de la elección, Duffard fue enfática al señalar los cambios que introduce el nuevo formato: “Cuando lleguen a la mesa de votación el 26 de octubre, van a entregar su DNI como siempre. El presidente de Mesa tendrá un talonario con las boletas, que va cortando para que cada votante reciba la suya, firmada en el reverso”. Destacó que el único que debe tocar la boleta antes del sufragio es el presidente de mesa, “ya no la firman todos los fiscales para evitar problemas con lapiceras y boletas marcadas”.
En diálogo con Infobae en Vivo, en el programa de la mañana, Duffard explicó que será posible utilizar una birome propia dentro del cuarto oscuro, despejando dudas sobre la provisión de útiles para marcar la boleta: “¿Puedo llevar mi propia pluma para votar? Sí, no hay problema alguno. Entra al cuarto oscuro con su boleta. Solo hay que acordarse de votar en ambas categorías cuando corresponda.”Respecto a la confidencialidad del voto, Duffard fue categórica: “Tranquilos, que no se trasluce. La boleta tiene un gramaje superior, es como un cartoncito, aunque se puede doblar. No es papel obra común, sino que es de mejor calidad para evitar que se vea qué se marcó”. La declaración buscó cerrar las versiones y temores sobre la posible exposición del voto y ratificó la preocupación del sistema por preservar el secreto.
Duffard subrayó que el nuevo sistema representa un cambio también en los costos, con la meta de mayor austeridad y control. Analizó las cifras: “Va a costar más o menos 395.000 millones de pesos hacerla, es caro, pero comparado con lo que costaron las últimas elecciones —donde se imprimieron boletas para tres comicios— termina resultando más barato. Ahora se gastarán unos 40.000 millones en impresión de boletas frente a los 72.000 millones de la última elección”.En ese punto, la periodista de Infobae resaltó la dimensión anticorrupción de la medida: “Lo que te ahorrás es la trampa que hacían muchos partidos de inventar impresiones con gráficas amigas y se quedaban con la plata. Ese curro se termina porque ahora vos tenés boleta única”. Recordó que la impresión de boletas múltiples daba pie a facturaciones truchas, abuso de fondos y deslealtades, prácticas arraigadas que, con la boleta única, hallan un límite claro.Sobre la celeridad del escrutinio, la periodista sostuvo que habrá que esperar para saber si el nuevo método agiliza el recuento: “No sé cómo será el conteo rápido con boleta única a nivel nacional. En Santa Fe la experiencia es distinta porque es una sola provincia. En este caso es todo el país, y dependerá de la organización en cada distrito”. Destacó que la transparencia y el control manual buscan evitar irregularidades, pero aclaró que, al menos en estas elecciones debut, el timing de los resultados podría extenderse más de lo esperado.
Duffard también se refirió a la opción de votar en blanco: “Si se decide dejar una categoría sin marcar, por enojo o por olvido, no hay problema, el voto para la otra categoría sigue siendo válido. Para votar en blanco, no se debe marcar ninguna opción ni hacer ningún dibujo. Solo se dobla la boleta y se introduce en la urna para garantizar el secreto”. Reafirmó, además, que quienes así lo deseen pueden llevar una lapicera propia, siempre y cuando se utilice una marca clara y visible en la categoría elegida.
Durante su intervención en Infobae en Vivo, Duffard insistió en el cambio conceptual que representará la boleta única papel tanto para autoridades de mesa como para los partidos políticos y la ciudadanía. Explicó que la fiscalización también será diferente: “Antes, cada fiscal de partido estaba atento a que su boleta siguiera estando en el cuarto oscuro. Con la boleta única, el control pasa a ser sobre el escrutinio y no sobre la reposición constante de papeles”.Finalmente, Duffard expresó que el formato puede ser un punto de partida para mejorar los mecanismos de representación y fortalecer la democracia: “Por primera vez vamos a tener una elección nacional con boleta única papel. Si se logra implementar correctamente, puede ser un modelo para próximas elecciones”.
Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, Virginia Porcella y Federico Mayol.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!