Miércoles 13 de Agosto de 2025

Hoy es Miércoles 13 de Agosto de 2025 y son las 10:32 ULTIMOS TITULOS:

12/08/2025

Los errores en el pago de los haberes previsionales y cómo reclamar: “Todas las jubilaciones están mal calculadas”

Fuente: telam

La abogada previsional, Melania Vedovatti, estimó que el 80% de los jubilados pueden realizar un juicio de reajuste de haberes, al explicar que la fórmula utilizada por la ANSES perjudica a los beneficiarios. Detalló el proceso para reclamar un aumento de “entre 40 a 300 por ciento”

>Melania Vedovatti, abogada previsional y especialista en Derecho de seguridad social y tercera edad, indicó que la fórmula utilizada por ANSES para calcular Todas las jubilaciones y pensiones están mal calculadas. La fórmula que utiliza la Anses para calcularla es defectuosa, genera a favor del Estado una diferencia. Por eso existen los juicios de reajuste”, sostuvo en declaraciones fueron realizadas en diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana.

En este contexto, Vedovatti expuso la magnitud de la problemática que afecta a más de siete millones de jubilados en la Argentina, quienes —en su mayoría— desconocen que están percibiendo montos inferiores a los que les correspondería conforme a la legislación y la jurisprudencia vigente.

Para iniciar el reclamo, Vedovatti detalló el procedimiento administrativo y judicial. El primer paso consiste en la interposición de un reclamo ante la ANSES solicitando la recomposición del haber. “La respuesta será negativa, siempre contestan que no”, afirmó. En esa instancia, la abogada hizo hincapié en que muchas personas se quedan con dudas respecto a la liquidación de sus haberes y no reciben la orientación necesaria: “Nadie les dice que deberían consultar a un abogado para iniciar un juicio de reajuste. Es importante que la gente sepa que puede solucionar esta situación”.

“Antes de la pandemia, estos juicios demoraban entre 12 y 14 años. Lo bueno que dejó la pandemia son los juzgados digitales, que ahora están demorando entre 3 y 5 años”, explicó en diálogo con Infobae en Vivo.

A pesar de la mejora en los plazos procesales, la especialista advirtió sobre la actitud de ANSES que “siempre apela” ante cada instancia judicial, y rechaza las sentencias en su contra hasta que el expediente llega a la Corte Suprema de Justicia. “Cuando llega el momento de pagar, tiene un plazo de 120 días, que en la práctica son 6 meses. Lo importante es ejecutar, porque si no se ejecuta, no se cobra nunca”, precisó Vedovatti.

Respecto a la magnitud de las diferencias, la especialista fue clara: “El aumento del descalce es un 7,2%, que es nada en una jubilación mínima, son $16 mil pesos. Pero los casos de reajuste pueden significar entre un 40 y un 300% de aumento. La conclusión es que la solución nunca va a venir de la mano de la política, porque no les interesa; va a venir de la mano de la justicia”.

Al analizar la pérdida del poder adquisitivo, Vedovatti fue contundente: “Del 2018 al 2023, la pérdida en el valor adquisitivo fue más de 50%. El juicio lo que hace es llevar al piso que corresponde y después se le aplica la movilidad”. Detalló que “si se aplicara el IPC mensualmente en un piso verdaderamente ajustado, la jubilación seguiría mejor el ritmo de la inflación. Pero la fórmula que aplica la ANSES no actualiza correctamente los años según la inflación”, añadió.

Con relación a los honorarios que perciben los abogados por este tipo de juicios, Vedovatti señaló que en general se cobra la consulta, porque el abogado requiere de hacer un “cálculo y evalúe la situación”. “Eso lleva un tiempo y el abogado va a cobrar la consulta. De $100 mil pesos para abajo es un valor lógico, es lo que corresponde pagar por este trabajo”, consideró. En todos los casos, señaló que es importante pactar un convenio de honorarios claro, que suele estar vinculado al monto retroactivo recuperado por el jubilado, con un porcentaje que “va del 20 al 30%”. “El juicio termina cuando se cobra el retroactivo y el haber se actualiza. Ahí se cobran los honorarios”, explicó.

Vedovatti también desnudó la problemática del “tope” al monto máximo de cobro de las jubilaciones, algo contra lo que también los jubilados pueden reclamar: “Es inconstitucional el tope, cuando te están descontando por el artículo 9, que nadie puede cobrar sobre la máxima >La abogada reveló que entre el “30 y el 35% de los jubilados” son los que inician juicios de reajuste, mientras el resto permanece sin reclamar por desconocimiento o temor. Insistió en que “primero hay que informarse”, y recomendó a toda persona con años de aportes en relación de dependencia que al menos consulte con un especialista: “Seguro les va a dar una diferencia”.

Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.

• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, María Eugenia Duffard, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.

Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!