Martes 12 de Agosto de 2025

Hoy es Martes 12 de Agosto de 2025 y son las 18:59 ULTIMOS TITULOS:

12/08/2025

PBA y Corrientes, dos interrogantes para el Gobierno en la previa de la campaña de octubre

Fuente: telam

En LLA hay incertidumbre por el resultado de septiembre en territorio bonaerense. En el peronismo notaron en las últimas semanas un cambio en el humor social. La primera y la tercera sección, y el dilema del interior. Panorama adverso en la elección a gobernador en Corrientes, a fin de mes

>Los intendentes del peronismo bonaerense percibieron en las últimas semanas un cambio de clima. “Algo cambió entre mayo y junio”, aseguraron desde la tercera sección electoral, el corazón del voto peronista del Gran Buenos Aires. “La veo bien, no la veía hace un mes así, el mes pasado empecé a sentir que pasaba otra cosa, y ahora que estamos más en la calle... no te digo que nos vienen a votar a nosotros pero el nivel de negatividad hacia el tipo es grande”, describió ayer un operador del peronismo de la primera sección electoral, donde el gobierno pretende compensar votos.

“El clima está rarísimo”, reconoció ayer un dirigente libertario de la primera sección que ya empezó a caminar la calle. A la tarde, en Casa Rosada, el equipo de estrategia que lidera Karina Milei y en el que tiene un lugar destacado Santiago Caputo, el estratega oficial, empezó a delinear los ejes de la campaña a poco menos de cuatro semanas de las elecciones desdobladas de la Provincia, una verdadera prueba de fuego para el gobierno y para el peronismo.

Para Milei, es fundamental, en ese sentido, la primera sección electoral que postula como cabeza de lista al senado provincial al intendente Diego Valenzuela. Se trata de la sección que le dio en el 2015 y en el 2017 la victoria a María Eugenia Vidal, con la que compensó el aluvión de votos peronistas de la tercera sección, con una salvedad: en ambas elecciones, la ex gobernadora tenía garantizado en el interior los votos de la coalición de gobierno, conformada junto a las decenas de intendentes del radicalismo y, en mucha menor medida, a la Coalición Cívica.

“En el desastre del gobierno, nos veo bien a nosotros, no porque hayamos hecho algo bien, pero hay un cambio de percepción fuerte”, abundó este lunes una fuente del kirchnerismo que tiene a mano el termómetro de la primera sección. Nadie sabe, de todos modos, hasta qué punto va a influir la apatía electoral que se evidenció en todas las elecciones provinciales de este 2025. Tampoco si la puja interna, el desorden de la campaña y la elección de los candidatos en el PJ pueden atraer al electorado. Por eso, hay un operativo feroz para convocar a los votantes. Será relevante la movilidad del aparato de cara al 7S. Y un dato clave para el futuro de Axel Kicillof, que desdobló atípicamente el calendario y puso en juego su proyecto 2027.

En el gobierno saben que se trata de una elección difícil. “Los ánimos no están super bien para arriesgar como se arriesgó”, resaltó un asesor oficialista. Se refiere, en parte, al cierre de listas que dejó algunos heridos, y a las luces de alerta que empezaron a aparecer con más insistencia últimamente en el tablero de control del Ejecutivo, y que en el Gran Buenos Aires exhiben se perciben con mayor nitidez. Por ejemplo, en un párate evidente en la actividad y el consumo.

En Casa Rosada reconocen además que la movilización del aparato y el peso de los intendentes del peronismo deberían darle un empujón al kirchnerismo, el 7 de septiembre. Incluso en aquellos lugares que, en la previa, se presentan como los más favorables al electorado libertario, como San Isidro, Vicente López, Tres de Febrero, en el corredor norte. En esa sección, sin embargo, se destacan distritos como Escobar, San Martín, San Fernando, Pilar, Morón, Ituzaingó o Merlo, que deberían darle un espaldarazo a Fuerza Patria.

Antes del 7S, sin embargo, existe en el calendario electoral otro evento, como el de Corrientes, que, en la previa, podría propinarle un dolor de cabeza al Gobierno. E instalar un clima de zozobra que podría alterar a los mercados.

Cuando parecía que Karina Milei se encaminaba a sellar una alianza provincial con Gustavo Valdés, el gobernador y el Ejecutivo no se pusieron de acuerdo por el pliego de condiciones que buscaron imponer desde Balcarce 50 y La Libertad Avanza definió competir en soledad con la postulación a gobernador del diputado Lisandro Almirón, un candidato no muy convocante.

Según varias encuestas, Almirón oscila entre el tercero y el cuarto lugar. Además de los Valdés, que representan al radicalismo, se disputan la campaña con el ex gobernador Ricardo Colombi y el intendente Martín Ascúa, que representa al kirchnerismo. En la capital provincial, LLA debería tener una mejor performance, apuntalado por el sello y la candidata a intendenta, que arrastra buena popularidad. Pero en el interior, al peso de la estructura provincial del gobernador no hay con qué darle. Además, LLA no se alió con ninguno de los referentes provinciales que podían darle al gobierno un impulso a la postulación de Almirón. La estrategia abrió una disputa interna, entre el sector de Caputo y el de los Menem. Para estos últimos, se trata, de todos modos, de un buen plan. La línea oficial es que “todo es ganancia”.

Una elección que se presenta poco redituable el domingo 31 en Corrientes, y un panorama incierto el 7 de septiembre en territorio bonaerense, arrojan para el gobierno un panorama inquietante en la previa de octubre, justo cuando el gobierno luce signos evidentes de agotamiento y mientras en varios despachos de la Casa Rosada se empieza a insistir, por lo bajo, con la necesidad de un relanzamiento de la gestión para después de las legislativas y en medio del recambio en el Congreso.

Parte de ese eventual relanzamiento de la administración está relacionado con la decisión que los hermanos Milei tomen por estas horas en torno a las candidaturas, que podrían redundar en un retoque quirúrgico o en una cirugía mayor del gabinete.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!