Martes 12 de Agosto de 2025

Hoy es Martes 12 de Agosto de 2025 y son las 05:22 ULTIMOS TITULOS:

11/08/2025

Christian Asinelli presentó su libro con propuestas para América Latina: revolución tecnológica y pensar a largo plazo

Fuente: telam

El politólogo y vicepresidente de la CAF repasa los principales hitos de integración entre los países de la región y hace un análisis de lo que considera que falta para que estas naciones puedan empezar a crecer de manera sostenida y equitativa

>Luego de años de trabajo y una vasta experiencia en este campo, el vicepresidente corporativo de Programación Estratégica del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), Christian Asinelli, presentó este lunes su nuevo libro, en el que hace una serie de propuestas para que la región pueda dejar atrás sus brechas históricas y comience así a crecer de forma sostenida y equitativa.

Bajo su mirada, “América Latina y el Caribe tiene todo, capacidad humana, recursos naturales, agua, por lo que las claves son siempre qué hacer para cerrar las brechas”.

En su última publicación, el politólogo fomenta un análisis teórico, pero también práctico, no solo de lo que considera que son los desafíos que los países de esta zona enfrentan para convertirse en actores globales, sino también de todas aquellas medidas de integración que se llevaron adelante a lo largo del siglo XXI y que ayudaron al multilateralismo.

El estudio en cuestión, titulado “Claves para el desarrollo de América Latina y el Caribe: acción colectiva, capacidades e integración para el crecimiento”, fue lanzado oficialmente durante un acto que se realizó en la residencia del embajador del Uruguay, situada en la Avenida Figueroa Alcorta al 3300, en el barrio porteño de Recoleta.

La apertura del encuentro, que reunió a decenas de invitados, estuvo a cargo del anfitrión de la sede, Diego Cánepa, representante en Buenos Aires de la república oriental, quien estuvo acompañado por el CEO y fundador de Infobae, Daniel Hadad, que ofició de moderador de la jornada de debate.

Al inicio, el diplomático resaltó que el autor de esta obra “es una persona con una gran formación, no solo en lo teórico, sino también en lo concreto”, que aporta ”una mirada muy clara sobre lo que pasa en la región”.

Luego, Asinelli agradeció a quienes lo acompañaron en la creación de este texto, especialmente a quienes estaban con él en el escenario, Pérez Esquivel y Enrique García.

Entre los puntos que mencionó el politólogo de los problemas en la región, señaló que, “si bien todavía hay un apoyo de la sociedad a la democracia, hay también una caída de unos 15 puntos”, que consideró que se debe a que el sistema “no hace que la gente se sienta cómoda y sienta que recibe los bienes y servicios que necesita”.

“Se habla mucho de la democracia, pero yo lo tengo que decir así, sin anestesia, no creo en esta democracia. Votamos y al otro día el pueblo queda en una indefención total, lo vemos aquí y en otros países. Delegamos mucho poder”, agregó Pérez Esquivel.

“Si tenemos que construir un país que tenga igualdad de derechos para todos, tenemos que empezar a pensar en qué tipo de democracia queremos”, insistió.

Para Pérez Esquivel, “hay crisis en el mundo y lo vemos con las guerras, que demuestran que las instituciones no representan actualmente a sus pueblos”.

“La democracia y el multilateralismo son parte de un todo. Ocurrió la cuarta revolución industrial, con la inteligencia artificial que está cambiando todos los esquemas productivas, pero también hay una gran tensión entre dos potencias, como lo son Estados Unidos y China”, explicó.

El ex funcionario boliviano lamentó que hoy ”no se puede hablar” con quien piensa diferente, porque “ya no se debate con ideas, se insulta”.

No obstante, Enrique García también criticó el pesimismo y le recomendó a los gobiernos “reconstruir la institucionalidad” y combatir “el debilitamiento de los partidos políticos”.

“La IA es una de esas cosas que nos puede ayudar a cerrar las brechas de diferencia o, por el contrario, a abrirlas mucho más. Lo vimos en la pandemia“, argumentó.

El gran desafío es que no nos quedemos atrás en esa revolución tecnológica y comencemos a pensar en el largo plazo y en para qué la vamos a usar”

Sobre las Naciones Unidas, opinó que hay “instituciones muy buenas” dentro de su estructura, como la Unesco, pero lamentó que “siga manejándose por las cinco potencias que tienen derecho a veto”.

En tanto, Pérez Esquivel cerró con un mensaje esperanzador: “Tenemos que tener la alegría de compartir los desafíos. Pasamos por muchos dolores, pero también por la resistencia de un pueblo que sabe luchar, que sabe hacer frente a las adversidades. No dejen de sonreírle a la vida, porque el día que lo hagan, habrán sido vencidos, y eso nunca”.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!